Secciones

Comenzó cuenta regresiva para operación del relleno sanitario

avance. Municipio y Santa Marta firmaron contrato que los liga por

E-mail Compartir

Para abril del próximo año estimó la empresa Santa Marta el inicio de las operaciones del relleno sanitario Chaqueta Blanca, el cual recibirá la totalidad de los desechos domiciliarios de Antofagasta (unas 200 mil toneladas anuales) durante los próximos veinte años.

Ejecutivos de la compañía asistieron ayer a la municipalidad para la firma del contrato que los convierte en los encargados del desarrollo del proyecto y la posterior operación del recinto, trámite que se desarrolló en presencia de dirigentes sociales y toda la plana mayor de la casa consistorial, encabezada por la alcaldesa Karen Rojo, quien calificó el hecho como "histórico".

PLAZOS

Con la firma del contrato, realizada apenas 48 horas después de la adjudicación del proyecto, comienzan a correr los plazos comprometidos por la empresa para la puesta en operaciones del relleno sanitario.

Santa Marta se comprometió a tener el diseño listo en un máximo de 100 días y a construir las instalaciones en otros 136 días, sin embargo, entre ambas etapas existe un periodo que no se contabiliza y que corresponde al tiempo de tramitación de los permisos ambientales y sectoriales.

De ahí que, en términos estrictos, la fecha exacta de puesta en operaciones del relleno aún sea indeterminada.

Pese a ello, en la empresa confían en el rápido avance del proyecto.

Rodolfo Bernstein, gerente general de Santa Marta, explicó que ya cuentan con una Declaración de Impacto Ambiental avanzada, la cual presentarán a trámite antes de 30 días, con expectativas de tenerla aprobada en 60 días.

En paralelo, agregó el ejecutivo, se trabajará en la ingeniería del proyecto, para cumplir el plazo de 100 días establecido en la oferta.

Pese a que existen procesos previos al inicio de la construcción que no controlan, Bernstein estimó que no habrá inconvenientes para tener operativo el relleno sanitario dentro de un año.

"Considerando todos los plazos (incluso los que no son de su responsabilidad), más o menos calculamos nosotros estar operando en abril de 2016", indicó Rodolfo Bernstein.

La alcaldesa Karen Rojo fue bastante más cauta y sólo afirmó que "le gustaría" que el relleno sanitario esté listo dentro de su mandato, que expira en diciembre de 2016.

"Sin embargo aquí hay procedimientos que cumplir y lo importante es que la comunidad tenga prontamente un relleno sanitario", agregó la autoridad, sin comprometer fechas exactas.

La edil pidió el apoyo el Gobierno Regional en la agilización de los procedimientos, en el entendido que no todos los trámites están bajo control del municipio o la empresa.

"Yo siento un interés por parte del gobierno de acelerar también", manifestó.

PELIGROS

Varios son los obstáculos que pueden surgir en el camino de Santa Marta, partiendo por la posibilidad que en lugar de la una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se le solicite una Evaluación de Impacto Ambiente (EIA), que tiene condiciones y plazos distintos.

Además, abogados han advertido la posibilidad de un conflicto judicial con los dueños de las pertenencias mineras otorgadas en el sector.

A esto se suma la existencia de recursos judiciales pendientes en el Tribunal de Contratación Pública y en la Corte de Apelaciones, presentados por las empresas Proactiva y Girsa.

CONFIANZA

Al repasar estos temas, Rodolfo Bernstein comentó que las revisiones legales efectuadas confirman que para este proyecto lo que corresponde es una DIA y no una EIA.

Respecto a las pertenencias mineras, manifestó que no existen antecedentes para pensar en "malas intenciones" por parte de los dueños de tales derechos y que, en el peor de los casos, si surgen problemas, la compañía dará las facilidades del caso.

Guillermo Ruiz, presidente del Directorio de Santa Marta, explicó por su parte que los recursos pendientes no representan amenazas y que se trata de escenarios habituales en proyectos de esta naturaleza.

"Nos ha pasado muchas veces y nuestra opinión y nuestra evaluación es que no representan daño importante al proyecto", aseguró.

Santa Marta ya comenzó a desplazar a la ciudad a sus equipos técnicos para los trámites y estudios previos al desarrollo de la iniciativa, que se emplazará a 6 kilómetros de la ciudad, en el sector de la cuenca Chaqueta Blanca.