Secciones

Lactante de un año y cuatro meses muere atropellado en San Pedro de Atacama

E-mail Compartir

Una tragedia de proporciones fue la que se vivió la tarde ayer en San Pedro de Atacama, luego que un lactante de un año y cuatro meses de vida falleciera atropellado por un camión. Según los antecedentes entregados por Carabineros, el hecho ocurrió cerca de las 12.30 horas, cuando el menor estaba durmiendo en la cabina y al despertarse no vio a su madre por lo que se bajo del camión sin que ningún adulto se diera cuenta, momento en que el conductor del vehículo comenzó a retroceder.

El chofer descendió del camión y pudo observar que había atropellado al lactante, quien murió en el acto.

Municipio inaugura centro de emergencia y adquiere 40 equipos de comunicación

E-mail Compartir

La alcaldesa Karen Rojo inauguró ayer el nuevo Centro de Operaciones de Emergencia Comunal y una bodega de almacenamiento de 400 metros cuadrados. Además, el municipio incorporó 40 nuevos equipos portátiles en su sistema de comunicación.

Este equipamiento forma parte de un proceso de modernización de la Dirección de Emergencia y Operaciones (DEYO) como una forma de dar una respuesta oportuna a la comunidad frente a situaciones de riesgo.

Son dos módulos con una superficie de 72 m2, donados por la empresa SpaceWise y equipado con paneles termosolares, que permitirán la constitución y funcionamiento del COE Comunal para atender de manera oportuna y coordinada cualquier emergencia en 48 horas.

Plan de Borde Costero considera inversiones por $60 mil millones

E-mail Compartir

Con objeto de avanzar en el desarrollo y próximo lanzamiento del Plan de Borde Costero para la Región, la directora Nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas Coddou, recorrió junto al equipo regional del servicio parte de los sectores involucrados en el programa de inversión.

Bordas Coddou, destacó la gran importancia que el plan tiene para la región, el cual involucrará una inversión aproximada de 60 mil millones de pesos.

"Desarrollaremos iniciativas en todas las comunas costeras, interviniendo el borde costero para aprovechar el tremendo potencial que tiene la región en este sentido y hemos venido junto al equipo regional justamente a verificar en terreno las propuestas que tenemos para la comunidad", aseguró la autoridad.

Sector Llacolén es el nuevo polo para desarrollo inmobiliario en Antofagasta

edificios. Cinco proyectos de envergadura están en marcha en el borde costero sur.

E-mail Compartir

La franja costera comprendida entre Jardines del Sur y el balneario El Huáscar, conocida como Llacolén, se está consolidando como un importante polo de desarrollo inmobiliario. En esa zona se están desarrollando al menos cinco proyectos de desarrollo habitacional de envergadura -con distintos estados de avance-, los que consideran torres de hasta 30 pisos.

En la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Antofagasta han ingresado entre 2013 y lo que va de este año al menos cinco proyectos de desarrollo inmobiliarios en la avenida Jaime Guzmán Errázuriz. La mayoría son empresas constructoras e inmobiliarias nacionales de prestigio como Almagro, Inversiones RCV y Constructora Loga, entre otras.

Se trata de proyectos para levantar edificios en altura que oscilan entre los 24 y 30 pisos, con altos estándares y precios por departamento que parten en las UF 3.219 los más básicos. La mayoría está en primera línea de playa, por lo que gozan de una inmejorable vista al mar.

terrenos

Jaime Tolosa, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta (CChC), aseguró que el sector que va desde Jardines del Sur al Huáscar es una zona que ya se encuentra en manos de privados, quienes hoy están desarrollando distintos proyectos de edificación en altura, pero que no tiene proyección de continuar creciendo, pues los terrenos están agotados.

"La única alternativa para continuar con un desarrollo inmobiliario son los terrenos ya no en primera línea, sino que hacia el cerro, y aquellos que pertenecen al Fisco, los cuales no poseen urbanización ni han querido ser traspasados al privado, por lo tanto no existen condiciones para que continúe el desarrollo del sector", advirtió Tolosa.

Sin embargo, la consolidación de este barrio también tiene su impacto en la ciudad y la calidad de vida de todos los antofagastinos.

"Como gremio siempre hemos dado nuestro punto de vista respecto de los costos de crecer en extensión en las ciudades, con las consecuencias que esto conlleva para la ciudadanía", dijo el líder gremial.

Sin embargo, admitió que la realidad de la capital regional y su escasez de suelo disponible "ha hecho que la única alternativa sea construir en los extremos norte y sur".

"El desafío entonces es dotar a estos sectores que ya se encuentran desarrollados, de equipamientos comerciales y comunitarios, pues de lo contrario toda la población que viva en los extremos tendrá que continuar desplazándose hacia el centro de la ciudad", comentó.

ventas

El año pasado fue un periodo especialmente difícil para la industria inmobiliaria en Antofagasta. Según las cifras de la CChC, la venta de viviendas en comparación con 2013 y 2012 sufrió una brusca caída.

Entre enero y diciembre 2014 se vendieron 1.787 viviendas nuevas, de las cuales 1.414 fueron departamentos y 373 correspondieron a casas, cifra 30% y 37% menor a lo registrado en 2013, donde se inscribieron 2.036 departamentos y 597 casas.

Otro dato importante y que reafirma lo expuesto por Tolosa respecto del permanente crecimiento en la extensión de la ciudad fue la localización de las ventas concretadas en el periodo.

Tanto las casas como los departamentos se focalizaron en el sector norte. En las casas el 95% se ubicó entre Salvador Allende y La Chimba, mientras que del total de departamentos vendidos, el 42% también se ubicó en ese sector.

La Municipalidad de Antofagasta comenzó a exponer durante la semana pasada su proyecto de enmiendas al Plan Regulador de la ciudad. Esta iniciativa -que también busca dar un impulso al negocio inmobiliario- abarca unas 2.400 hectáreas de suelo urbano para superar ciertos "nudos" detectados en la actual normativa. Las enmiendas son herramientas que permiten modificar hasta en 30% algunos parámetros establecidos en las ordenanzas comunales, como la altura máxima de los edificios, el coeficiente de constructibilidad, coeficiente de ocupación de suelo, superficie predial mínima, rasante, mínimo de antejardín y otros.

30

pisos tiene la torre más alta a construirse en el sector, se trata del edificio Llacolén, de Inmobiliaria Loga.

3.219

Unidades de Fomento es el valor desde el cual se pueden encontrar departamentos en el sector.