Secciones

Econsult: la bencina bajaría $10 en promedio desde esta semana

E-mail Compartir

Una proyección de la consultora Econsult adelantó que si se mantiene el precio del dólar en los niveles actuales, el precio promedio de las bencinas disminuiría $10 y el del diésel subiría $5,2 desde el próximo jueves. La estimación se realizó en base a un tipo de cambio promedio semanal de $618 y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos. El documento de Econsult agrega que esos factores, y de no mediar nuevos cambios en los parámetros del Mepco, harían que el precio de la gasolina 93 disminuya 1,4%, aproximadamente $9, el de la gasolina 97 suba 1,0%, cerca de $ 7, y el precio del diésel se eleve 1,2%, $5.2.

El informe señala que el resultado se explica por el alza en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 3,5%, de 2,5% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 4,9% en el precio internacional del diésel.

También por un incremento de 0,4% en el tipo de cambio promedio entre la semana del 13 al 17 de abril, y la semana anterior ($2), además del alza en la rebaja del componente Mepco del impuesto específico a $22 por litro en el impuesto específico que se aplica al precio de la gasolina 93, a $14 en la gasolina 97 y a $5 por litro en el impuesto específico aplicable al precio del diésel.

De no existir el Mepco, agregó la consultora, la gasolina 93 subiría $12, la gasolina 97 $8 y el diésel $10.

"El precio internacional del petróleo ha seguido con tendencia al alza esta semana impulsado por la disminución en la producción de los pozos petroleros en Estados Unidos, así como por el riesgo asociado a que aún no se ha llegado a acuerdo respecto del programa nuclear en Irán, lo que ha impulsado los precios de los combustibles a nivel internacional", dijo Econsult.

Según los factores previamente descritos, agregó Econsult, la expectativa para los precios en Chile en las próximas semanas es mixta con sesgo al alza.

El G20 constata mejoría global, pero ve "alza en la volatilidad financiera"

cita. El grupo aseguró que se han reducido los riesgos a nivel mundial.
E-mail Compartir

El Grupo de los 20 países más ricos (G20) subrayó ayer que el "fortalecimiento" de algunas economías clave ha reducido los riesgos globales, pero advirtió de los problemas derivados de la "volatilidad en los tipos de cambio y un prolongado periodo de baja inflación".

En un comunicado emitido tras su tradicional asamblea ministerial, el G20 recomendó que, "ante un panorama de divergentes políticas monetarias y alza de la volatilidad financiera, las políticas deben estar cuidadosamente calibradas y claramente comunicadas para minimizar contagios".

La reunión del G20, cuya presidencia rotatoria ocupa este año Turquía, se celebró, como es habitual, durante la reunión de primavera (hemisferio norte) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que se celebra en Washington.

En concreto, el viceprimer ministro turco, Ali Babacan, se refirió a la esperada alza de tipos de interés en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal (Fed), que los analistas esperan para fin de año ante la recuperación de la economía estadounidense.

"Creo que hay un amplio consenso de que la Fed está haciendo un mucho mejor trabajo a la hora de comunicar cuáles podrían ser sus políticas futuras", explicó Babacan a la prensa después de la foto oficial del G20.

Babacan recalcó que la comunicación por parte de la Fed es "importante no solo para EE.UU., sino para el resto del mundo".

En los últimos meses, el dólar se ha apreciado de manera notable respecto de otras monedas como el euro y el yen, tras el anuncio de los Bancos Centrales de la Zona Euro y Japón de lanzar multimillonarios programas de inyección de liquidez, y la anticipada alza de tasas en Estados Unidos.

críticas ministeriales

Los ministros de Finanzas presentes en la cita criticaron a Estados Unidos por bloquear una reforma que apunta a otorgar una mayor participación de los países emergentes en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El G20 instó el lunes a Washington a ratificar "cuanto antes" la reforma aprobada en 2010 y llamó al FMI a elaborar una solución transitoria.