Secciones

Cuando lo imposible se vuelve posible

E-mail Compartir

Quizá hayan escuchado hablar de Roger Bannister. Bueno, este personaje fue un conocido atleta inglés, que en 1954 se hizo famoso por convertirse en el primer ser humano en correr una milla (1,6 km aproximadamente) en menos de 4 minutos. Hasta dicha fecha, tal hazaña era impensada, ya que la 'verdad' instalada en el colectivo señalaba que era imposible que el cuerpo humano recorriera semejante distancia en un lapso inferior a 4 minutos.

Varios lo habían intentado, pero habían fracasado, reforzando así la creencia popular. 'Superar esa marca implicaría que el cuerpo humano colapsaría por la presión', decían unos; 'No es que sea peligroso hacerlo… es simplemente inviable', afirmaban otros.

Pero como la vida es sabia, de tanto en tanto se encarga de mostrarnos que las cosas son imposibles sólo hasta que alguien las hace posibles. Es lo que sucedió con Roger Bannister, que a sus 25 años, el 6 de mayo de 1954, recorrió 1 milla en 03:59:4. Pero lo más increíble de todo, no es el hecho de que este connotado atleta haya logrado romper esa barrera, sino que una vez que probó que correr una milla en menos de 4 minutos era posible, muchos comenzaron a ser capaces de realizar la misma hazaña.

De hecho, el récord impuesto por Bannister duró apenas 6 semanas, hasta que otro atleta corrió la misma distancia en 03:58.0. Desde entonces, el récord se ha roto 18 veces, siendo la actual marca de 03:43:13, ¡17 segundos menos que 4 minutos!

Cuando uno deja de creer que algo es imposible, se convierte en posible. Las aparentes barreras de nuestra vida, muchas veces están afirmadas sólo en paradigmas mentales. Cuando logramos cuestionar dichos paradigmas, los debilitamos. Ese debilitamiento abre una fisura a través de la cual podemos superar las limitaciones y cambiar completamente nuestra realidad.

Por eso la frase 'somos lo que creemos' tiene todo el sentido del mundo. Las creencias no son verdades absolutas… son sólo creencias. Y por lo mismo, podemos escogerlas. Escojamos las creencias que nos potencian, no las que nos disminuyen y nos limitan.

El logro de Bannister fue en primera instancia una batalla personal, que luego se convirtió en una inspiración para el resto de la humanidad. El psiquiatra y filósofo David Hawkins, explica que 'en este universo interconectado, cada progreso que logramos en nuestro mundo privado, mejora el mundo en general para todos'. Y eso conviene tenerlo en cuenta, sobre todo cuando estamos inmersos en una realidad en la que todos pensamos que alguien más tiene que venir a resolvernos la vida y a solucionarnos los problemas.

Hacer que lo imposible se convierta en posible es primeramente un desafío personal y es una batalla que todos deberíamos empezar por dar en nuestro mundo particular, personal e íntimo. El resto viene por consecuencia y añadidura. La historia de Roger Bannister (así como muchas otras) enseña que quienes hacen que las cosas sean posibles o imposibles, somos cada uno de nosotros y que, finalmente, la única manera de cambiar el mundo es cambiar uno.

¿Cómo es posible evitar el alza de planes en isapres?

reclamos. Desde la vía administrativa hasta recurso de protección en la Corte de Apelaciones entre alternativas.

E-mail Compartir

Y a es un tema común el problema del alza de planes que están realizando las isapres, que ejecutan esta acción pero a veces no mejoran las prestaciones de salud a sus usuarios.

Esto sumado a que este procedimiento no se justificaría, según un estudio sobre la variación de sus costos, realizado por la Superintendencia de Salud y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que determinó que no es razonable el alza en los precios de los planes luego de analizar los principales indicadores de estas instituciones como las coberturas financieras a los beneficiarios, licencias médicas y exámenes de medicina.

Sin embargo, el aumento de los precios es un procedimiento legal contemplado en la Ley de Isapres, por ello se está realizando un proyecto para modificar esta normativa.

'Gracias a una comisión presidencial que estuvo trabajando en este tema, ya se puede hablar de una posible reforma a la ley, con el objetivo de transformar el sistema', explicó la diputada y miembro de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Marcela Hernando.

Sin embargo, el usuario no está obligado a aceptar el alza, por ello es importante que se conozcan las alternativas a las que puede acceder para frenar este procedimiento.

Una de ellas es acudir a la Superintendencia de Salud, enviando una carta solicitando la revisión de su plan y que la entidad resuelva el alza propuesta por la isapre, adjuntando la misiva enviada desde la institución prestadora de estos servicios. Sin embargo, si dentro del plazo que indica la carta el afiliado no manifiesta su disconformidad ante la superintendencia, se entenderá que está conforme con el alza que aplicará la isapre.

Otra de las maneras más utilizadas, es recurrir a los tribunales de justicia e interponer un recurso de protección por el alza comunicada.

Frente a esto, la abogada y cofundadora de la empresa de asesoría legal 'No Al Alza de Isapres', Soledad Avilez, manifestó que la forma en que las instituciones realizan el aumento de los precios es arbitraria y por ello es impugnable a través de un recurso de protección.

'Y por ello, nosotros realizamos este procedimiento ante la Corte de Apelaciones y de esta manera congelamos el valor del plan a los beneficiarios, manteniendo todas sus cobertura', agregó Avilez.

Comentó que 'para ello es necesario que la persona afectada nos entregue la carta que envió a la isapre, más los datos personales del afiliado y así nosotros procedimos a elaborar el recurso, ya que el plan es un contrato que debe respetarse en todas sus cláusulas y eso incluye el precio', explicó.