Secciones

Gabriela Mistral, la inventada

E-mail Compartir

No es fácil seguir a la Mistral en la múltiple fragmentación de su yo poético. La escritura de nuestra nobel pasó de ser un sencillo objeto literario útil a gobiernos y escuelas a develar una complejísima trama polifónica de voces que gritan, susurran, lloran, cambian de género, se ocultan. Que aburrida es la literatura cuando se la analiza exclusivamente desde la biografía del autor. Y eso es lo que se hizo por años con la obra de esta escritora de vida íntima reservada, limitándose la crítica a especulaciones y labores detectivescas inútiles por cuanto saber más sobre la vida de la autora, no despeja los misterios de los simulacros y máscaras de un artista, ni las posibilidades de comprensión y lectura de su obra. Con la entrega del material inédito a Dibam -más de 40 mil documentos- en el 2007 de esta poeta, ensayista y narradora excepcionales, es posible comprender mejor a Lucila Godoy en su contexto, más, develar a la Mistral en su torbellino y locura poéticas, producen el vértigo que generarían muchas voces interpelándonos a la vez.

Leer el trabajo ensayístico de la autora, en cambio, nos conecta con la lucidez y claridad de una intelectual que entendía manifiestamente las necesidades de nuestro país y del resto de las repúblicas latinoamericanas, que supo representarnos apropiadamente y visualizar reformas que vendrían a concretarse después. Su permanente errancia y cargos consulares le permitieron construir no solo un Chile mitificado sino también construirse a sí misma desmarcada de los códigos socioculturales exigidos en la época.

Su ausencia, -más no ausentismo, como decía ella- le permitieron desarrollar su diferencia mistraliana. Esto es, su mestizaje, su exilio, su palabra otra, vinculada a lo arcaico, a lo precolombino a una madre remota, ígnota. Mistral estudió y manejó los discursos decimonónicos patriarcales para luego desarmarlos y obviarlos en su poesía. Prácticamente no tuvo padre ni maestros, se autoformó en gran parte leyendo a la biblia, su madre verbal y espiritual. Aquella prisión de su cuerpo estatuario pudo liberarse a través de su lengua porfiada que habló como quiso, mezclando oralidad, lenguas extintas y los ritmos vitales de la naturaleza. Mistral se inventó como hablante múltiple, traviesa, y parece que no entendimos su juego.

La experiencia Festival de Ciencias sigue sorprendiendo

conferencia. Hoy es el turno de la Premio Nobel de Química Ada Yonath.

E-mail Compartir

Vista, oído, tacto, gusto y olfato, todos los sentidos estuvieron puestos ayer en la conferencia que abrió la segunda versión del Festival de Ciencias Puerto de Ideas a cargo del neurocientífico chileno, Chales Zuker, quien con un lenguaje siempre y lúdico introdujo al público presente en los misterios del cerebro y el rol que juegan los sentidos en la representación interna que concebimos del mundo exterior, usando como ejemplo específico al sentido del gusto.

Ante un Teatro Municipal prácticamente lleno el científico nacional que vive y trabaja hace más de 40 años en Estados Unidos, cautivo a los asistentes con su exposición dando acceso a un público general, no especializado, a conceptos, ideas e investigaciones que hoy se discuten en los laboratorios científicos más importantes de todo el mundo.

Hoy el Festival de Ciencias continúa completa programación que tiene como protagonista la conferencia que dictará la Premio Nobel de Química Ada Yonath. La destacada profesional en cristalografía se presentará hoy, a las 12.30 horas, en el Teatro Municipal con la conferencia 'Los frutos de la curiosidad', una de las actividades que más destaca en este nuevo encuentro de Puerto de Ideas.

Su conferencia entregará detalles sobre cómo, tras años de investigación, los científicos lograron aclarar el rol de los ribosomas: las fábricas de las células, cruciales para la vida, que traducen la información contenida en el ADN, y que se encuentran en todo organismo vivo. Es tan crucial su rol en la vida de las células, que los ribosomas se convierten en blanco de muchos antibióticos que los paralizan inhibiendo así su fundamental función.

MapaLiterario realiza su quinta ruta literaria en el país, esta vez en la Segunda Región. La actividad se realizará los días 11 y 12 de abril. Esta ruta participa de una gran variedad de eventos que organiza la Fundación Puerto de Ideas en la ciudad. El recorrido es gratuito.

Un paseo por Antofagasta, sus calles y literatura. Eso es lo que propone MapaLiterario. Otra de las actividades que se enmarcan dentro del Festival de Ciencias. La ruta comienza a las 10:30 horas en la Biblioteca Regional de Antofagasta, desde allí caminarán los participantes por la ciudad, que irá cobrando vida gracias a la lectura y explicación de citas literarias de autores como Mario Bahamonde, Patricio Jara, Andrés Sabella, Hernán Rivera Letelier, entre otros.

Esta quinta ruta será guiada por Manuel Ugalde, director del área de Literatura del MapaLiterario y María Constanza Castro, académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte.

Y como todo no es ciencia en este festival dentro de su programación también hay espacio para la música de la mano del grupo nacional 'Los Pata e' Cumbia', quienes por primera vez en la capital regional, serán los encargados de musicalizar con toda su fusión de estilos en este festival. Una oportunidad en la cual la banda presentará diversas tendencias desde el folclore, cumbia, rock, ritmos latinos y sicodelia.

La fiesta familiar es hoy, a las 20.30 horas, en el Teatro Municipal de Antofagasta. La entrada tiene un costo de $1.500 (más recargos). Toda la programación de Puerto de Ideas 2015 a través de la página www.puertodeideas.cl.