Secciones

Arar con los bueyes que tenemos

E-mail Compartir

En medio del impacto producido en nuestro norte por la catástrofe provocada por las recientes lluvias, han pasado casi desapercibidas algunas cifras económicas que no pueden dejar de tener atención. Por ejemplo, el empleo. Según las cifras entregadas hace unos días por el INE, en Antofagasta se está haciendo sentir la disminución de la actividad minera, por primera vez desde que se entrega la Nueva Encuesta Nacional de Empleo; en nuestra región, el primer empleador no es la minería, en el trimestre móvil diciembre febrero el principal empleador regional es Comercio con 53.500 trabajadores, claro que esto es por la conjunción de dos elementos, en los últimos 8 meses Comercio aumentó en 12.600 sus trabajadores y minería disminuyó en poco más de tres mil. La tasa de desocupación prácticamente se mantuvo sin movimiento respecto del trimestre anterior en 6%, pero esto es consecuencia que se constata una leve disminución de los ocupados acompañada de una, también leve, disminución de la fuerza de trabajo.

Lamentablemente las señales en el corto plazo no son alentadoras, el Banco Central acaba de ratificar una proyección de crecimiento para este año de una cifra cercana al 3%, que podría ser inferior, mejor que la del año pasado, pero absolutamente menor de lo que el país necesita para recuperar la senda del progreso económico, el INE entregó una cifra de IPC de 0,6% que indica una acumulado del presente año de 1,1% y un anualizado de 4,2%, altísimo para un país que hace mucho se separó de su rango meta del 3%.

Si además consideramos que la confianza es el elemento fundamental para la reactivación de los negocios, que son los que generan empleo y crecimiento, hoy el escenario se torna gris. La confianza tanto en las autoridades y en los empresarios, que son los que generan actividad económica, están destruidas. Hoy las páginas de política o de economía de los diarios se confunden con las policiales.

Creo que por el bien de las miles de personas que buscan un empleo, de los miles de personas que con un empleo podrán sacar a sus familias de la pobreza, debemos dejar de lado las recriminaciones, los codazos o patadas y, como dicen nuestros vecinos del sur, "hay que arar con los bueyes que tenemos". Entre todos tenemos que recuperar el crecimiento. Recordemos que con las catástrofes y con toda la inactividad que generan los escándalos políticos, los que más sufren son los más pobres.

Construyamos, no destruyamos

E-mail Compartir

Es efectivo que la evolución de la "arista SQM" derivada del "caso Penta" parece mostrarnos alcances mayores a los presumidos. No por ello debemos casarnos con las pasiones y perder un mínimo de rigurosidad al momento de comentarlos.

Es presumible suponer que la heterogeneidad de nombres, instituciones, personalidades, partidos políticos, personas naturales y jurídicas involucradas, hicieron que la propia Presidenta Michelle Bachelet emitiera un llamado a "no destruir la honra de personas que a lo mejor no han hecho nada".

Bien se podría decir que tales observaciones son un poco tardías... pero al menos fueron dichas.

Es complejo el caso y más aventurar algo, en pleno desarrollo, sin embargo, a priori, muchas cosas pudieron hacerse de otra forma, guardando las formas, cuidando la institucionalidad, tan severamente dañada por estos días.

En ningún caso se trata de esconder la basura debajo de la alfombra, más cuando la gente y la democracia necesitan saber que la justicia -a esta altura un pilar fundamental de la institucionalidad- trabaja de manera independiente y sin presiones.

Lo denunciado amerita investigaciones claras, serias y que sean sancionadas objetivamente, mucho más allá de las presiones externas y de los apresuramientos lingüísticos que hoy son motivo de debate.

Y de eso falta mucho.

Esto no puede convertirse en un circo mediático, ni en un festival de declaraciones, ni menos en motivo para destruirlo todo.

Chile es un gran país, con gente mayoritariamente honesta y estos momentos son para sacar lecciones, para aprender y proyectar cómo ser mejores.

Tiempos como los actuales no son para los montoneros, ni para aquellos que buscan la destrucción de nuestras instituciones, la empresa privada, el Estado o la clase dirigente.

Aquí ganamos o perdemos todos. Sin dobleces.

Es penoso que Chile, nuestro país, viva un presente tan difícil. Algo hemos hecho mal durante largo rato, pero esta crisis es también una oportunidad de mejorar y en eso deberíamos concentrarnos en adelante.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Parte la planta eléctrica

La Chile Exploration Co. anunciaba que el 18 de abril comenzaría los ensayos de su planta eléctrica de Tocopilla que daría fuerza y luz al mineral de Chuquicamata. Y agregaba: "Se ruega al público no inmiscuirse con los alambres porque están con alta tensión eléctrica y en consecuencia, son peligrosos de tocar".

de Tocopilla

A nueve kilómetros del puente de Quillagua, el Ministerio de Obras Públicas construye un puente de 200 metros sobre el río Loa que permitirá el paso de vehículos que transitan por la Carretera Panamericana. Actualmente el traslado es realizado por un puente de madera situado en el pueblo mismo de Quillagua.

Nuevo puente

Confirmando que el interior de la Región de Antofagasta tiene envidiables condiciones turísticas, ayer se ratificó la creación de la nueva Reserva Natural El Loa que está emplazada entre las comunas de Calama y Ollagüe. El proyecto tiene una extensión de 300 mil hectáreas y por primera vez incluye a las comunidades indígenas.

sobre el río Loa

Región tiene nueva

reserva nacional