Secciones

Cienciología: el documental "Going Clear" es "propaganda"

cine. El líder del movimiento en España defendió al grupo: "Promueve y defiende los DD.HH", aseguró.

E-mail Compartir

El presidente de la Iglesia de la Cienciología en España, Iván Arjona, dijo ayer que el documental "Going Clear: Scientology and the Prison of Belief", emitido por HBO, "es propaganda de primera categoría".

El documental denuncia supuestos abusos del movimiento y las presiones que ejerce sobre sus miembros más destacados, como los actores Tom Cruise y John Travolta.

"Mi religión promueve y defiende los derechos humanos", afirmó Arjona en un comunicado a la agencia EFE.

"Promueve y defiende la libertad de creencias y, por supuesto, la libertad de expresión, pero no tolera que se corrompa el derecho a la libertad de expresión y/o información en derecho a esparcir información tendenciosa y falsa (cosa que hace el documental), mucho menos sobre personas y agrupaciones de buena voluntad", añadió.

Arjona criticó los testimonios principales del cineasta Paul Haggis, el exdirectivo Marty Rathbun o el ex vocero de la organización Mike Rinder, quienes formaron parte del movimiento religioso durante décadas.

Para Arjona, Haggis "actúa de una forma hipócrita y oportunista, usando la religión a su antojo con una visión completamente egoísta", y asegura que Rinder "es una fuente deshonesta" que "recibe dinero de ciertos bufetes para decir lo que dice y tratar de extorsionar a la iglesia". De Rathbun, afirma que es "una persona demostradamente violenta que acusa a otros de ello, cuando su reino de terror terminó el día en que fue descubierto hace más de una década y expulsado de la iglesia".

Críticas Diversas fuentes en el documental de HBO afirman que la Cientología acosa y maltrata a sus miembros.

Defensa Destacados cientólogos, como John Travolta o Tom Cruise, han rechazado las acusaciones del documental.

Origen La Cientología fue fundada en California en los 50 por el escritor de libros de ciencia ficción L. Ron Hubbard.

Contramemoria en dos obras

E-mail Compartir

En la novela Buenas noches los pastores se puede observar cómo Patricio Manns efectúa una contramemoria literaria del terremoto de Chile, 1960, fenómeno muy estudiado desde el ámbito de las disciplinas científicas atingentes, pero con escasa información periodística respecto del comportamiento del cuerpo social chileno en su conjunto frente a la tragedia. Manns vivía en Ancud, uno de los escenarios principales.

Esta contramemoria literaria se lleva a cabo usando su experiencia directa como testigo de la hecatombe. Desde esa condición, emplea el formato ficcional para señalar dos cosas del plano real o empírico: datos aterradores sobre la magnitud del conflicto y la corrupción de autoridades civiles, militares y religiosas fagocitando de la ayuda internacional. Esa contramemoria le lleva a señalar -con nombres y apellidos reales- a dichos representantes, lo cual puede cotejarse y certificarse tras una simple investigación.

Actas de Marusia constituye un exemplum, por cuanto intensifica esa voluntad mannsiana por revelar sucesos históricos olvidados por la memoria nacional, revelándolos en su desnudez para el conocimiento y la reflexión de los ciudadanos del presente.

Si bien la tradición combativa de los obreros del salitre chileno ha sido suficientemente reconocida en los sucesos de la Escuela Santa María de Iquique a través de novelas, cuentos, obras de teatro y canciones, la memoria oficial acepta y sólo alienta la conservación de esa historia como epígono de esa época, siendo los hechos de Marusia absolutamente desconocidos para el ciudadano común, al igual que muchos otros de la época salitrera.

Actas de Marusia es una novela perteneciente al género de la "Crónica novelada", según definición proporcionada por el propio autor en el texto. El ocultamiento histórico implica que la mitad del libro sea una crónica de hechos verdaderosocurridos en la Oficina Salitrera Marusia en el año 1924 y el resto reconstrucción novelada.