Secciones

¿Dónde es Chile?

E-mail Compartir

Cuando compré un lector electrónico, me prometí no gastar más dinero en libros. Vana promesa. Las librerías me atraen como un imán. Ojeando y buscando libros, a veces me encuentro con sorpresas. Generalmente agradables. Sin embargo esta semana hallé algo que en lenguaje cotidiano llamaríamos "un pastel". Esto es, un libro titulado "Antología de poesía chilena volumen 2. La generación de NN o la voz de los 80".

Respecto de su contenido se dice que reúne "la promoción poética que comenzó a escribir después del golpe de Estado de 1973". Podría estar equivocada, pero me parece que sus autores: Teresa Calderón, Lila Calderón y Thomas Harris son nacidos en La Serena y viven en Santiago.

Al mirar el índice, observo ausencia total de poetas del Norte Grande. Lo más nortino que se encuentra es el escritor copiapino Arturo Volantines.

Entiendo que quien compone y publica una Antología tiene el derecho de seleccionar lo que desee según su criterio, pero al revisarla, ya sea para informarse o para disfrutar, un lector va a creer que en el resto del país, ese resto despreciado, nadie escribe poesía, o nadie escribió después de 1973 "en el dolor, la represión o la intemperie".

Sin embargo, existen testimonios producidos en este Norte ignorado. Dos ejemplos contundentes: "Antología Poética del Norte Poetas de los 80 (I a IV región)" de Juvenal Ayala, publicada en Iquique en 1998 y "Poetas en Dictadura, Antología de la Primera Región de Chile 1973-1990", de Mayo Muñoz.

Me viene a la memoria: "El centralismo no solo ha perjudicado a Chile en sus aspectos materiales. También echó sus prejuicios en el espíritu" (tristes palabras de Andrés Sabella).

Cabe preguntarse qué dirían en la capital si alguna ciudad del Norte amaneciera un día embanderada con enseñas de otra nación. ¡Qué escándalo! ¿Verdad? Sin embargo no les parece escandalosa la invisibilidad que nos regalan a los nortinos que, si algo sabemos, es producir riqueza en todo ámbito, incluyendo el arte y cultura latinoamericana.

Libro entrega consejos y ayuda a padres en la crianza de sus hijos

lectura. Texto fue creado por equipo de orientación del Colegio Antonio Rendic.
E-mail Compartir

"El Arte de Ser Padres: Una guía para la familia" es un material teórico, creado por el equipo de orientación del Colegio Universitario Antonio Rendic, el cual sirve de ayuda a los padres en la crianza de sus hijos.

Un material didáctico y de ágil lectura que tendrá su lanzamiento oficial este viernes, a las 19 horas, en el auditorio del colegio, ubicado en Av. Universidad de Antofagasta 02700.

La actividad es gratuita y abierta a toda la comunidad antofagastina y contará con la participación de Felipe Lecannelier, destacado psicólogo con amplia experiencia infantil, quien expondrá la charla "Apego y cuidado respetuoso en la casa y la familia".

El texto surge con la intención de apoyar a los padres, en la crianza de sus hijos. Ahondando en aquellos temas de contingencia que influyen directamente en la formación de un niño.

Las creadoras de este valioso material, son la psicopedagoga Pía Carrera Mac-Adoo y las psicólogas Verónica Figueroa Vega y Daniela Zuleta Molina, quienes conforman el equipo de orientación de nuestro colegio.

Neurocientífico ariqueño Charles Zuker inaugurará el Festival de Ciencia

10 de abril. El científico chileno radicado en Estados Unidos dará el vamos a Puerto de Ideas.
E-mail Compartir

Comienza la cuenta regresiva para una nueva versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas 2015, que se realizará entre el 10 y 12 de abril en Antofagasta.

Un fin de semana único que se iniciará con la conferencia de inauguración a cargo de uno de los científicos chilenos más renombrados en Norteamérica y que llegará a la ciudad para dar el vamos a esta fiesta científica y cultural.

Uno de los grandes misterios de la neurociencia es contestar la pregunta acerca de la representación en nuestras mentes del mundo exterior. Charles Zuker, neurocientífico chileno, que vive y trabaja hace casi 40 años en Estados Unidos (California y Nueva York), dedica su tiempo a intentar dilucidar este misterio.

lenguaje neuronal

Con la conferencia denominada "Transformando el mundo a través de nuestros sentidos", el científico nacional nos demostrará mediante ejemplos gravitantes y experimentos de última generación, cómo nuestra percepción del mundo - influido por nuestras experiencias - sólo existe en nuestras mentes. Y cómo cada uno de nosotros tiene una visión única e individual del mundo que nos rodea.

Esta conferencia es gratis y abierta al público el próximo viernes 10 de abril a las 18:45 horas en el Teatro Municipal de Antofagasta.

Además, el domingo a las 16.30 horas, el neurocientífico traducirá al lenguaje neuronal la experiencia de destacados creadores locales, el chef Pablo Godoy, la artista Dagmara Wyskiel y el músico Ulises Guerrero. La actividad lleva el nombre de "Sinfonía de los sentidos" y promete ser una experiencia inolvidable e interactiva.

Sobre la participación de Dagmara Wyskiel en la propuesta, la artista polaca radicada en Antofagasta aseguró que "esta instancia será muy entretenida y que destaca como eje conductor la 'creatividad', algo que debemos incentivar en Chile. Una producción artística donde presentrán diversas temáticas universales donde obviamente lo central es la creatividad y despertar los sentidos".

cambios programación

Tras el desastre ambiental que enfrenta el norte del país, la ciencia y la cultura iluminarán con más fuerza la siempre pujante y esperanzadora Antofagasta. De las 34 actividades previstas en la segunda versión de Puerto de Ideas, Festival de Ciencia de Antofagasta, dos de ellas no podrán realizarse como consecuencia de las fuertes lluvias que azotaron la región.

El concierto "Física y armonía" a cargo del maestro Juan Pablo Izquierdo, forma parte de una gira por la región, la cual, dada la contingencia, debió cancelar todas sus funciones hasta nuevo aviso. Por su parte, el "Tren a las estrellas" debió ser cancelado por los daños que sufrieron las vías férreas en distintos sectores, específicamente en los tramos del recorrido astronómico.

Además, "Plegar, desplegar, dibujar y calcular" a cargo de Eric Goles, se realizará el sábado 11 de abril a las 20.30 horas en el FCAB, en vez del domingo 12 de abril a las 12.30 horas.