Secciones

Acuerdo de Unión Civil está listo para ser ley tras fallo del TC

Resolución. El Tribunal Constitucional desestimó un recurso presentado por parlamentarios opositores. El Movilh espera que el proyecto se promulgue este mes.
E-mail Compartir

El Tribunal Constitucional (TC) desestimó ayer el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por parlamentarios de la oposición en contra del proyecto de ley que crea el Acuerdo de Unión Civil, despachado por el Congreso a fines de enero pasado.

Con esta resolución, la medida que regulariza las relaciones de pareja entre personas de distinto o del mismo sexo, quedó en condiciones de ser promulgada por la Presidenta Michelle Bachelet.

El organismo declaró constitucional el artículo 22° del proyecto, el cual establece que todas las materias derivadas del nuevo estado civil -denominado "conviviente civil"- se verán en los tribunales de familia.

Asimismo, se reguló el régimen patrimonial, los que podrán ser liquidados de mutuo acuerdo.

Según el proyecto, los primeros acuerdos de Unión Civil en Chile podrán suscribirse luego de seis meses de la publicación de esta norma en el Diario Oficial.

La iniciativa, que en el pasado recibió los nombres de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) y acto de Unión Civil (PUC), fue aprobada por el Congreso el 28 de enero pasado tras cuatro años de tramitación. Mientras en el Senado fue visada por 25 votos a favor, seis en contra y tres abstenciones; en la Cámara de Diputados obtuvo el 78 de los votos a favor y sólo nueve en contra.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) celebró la resolución del TC calificándolo como "un paso adelante y de sentido común".

"El paso dado hoy sólo se ajusta a ello. Es un paso adelante hacia la igualdad para la diversidad familiar, que es de sentido común, así como de gran relevancia para los sectores históricamente postergados", manifestó la organización a través de un comunicado.

Según la declaración, dirigentes del Movilh se reunirán este viernes con el ministro vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde. En el encuentro "esperamos obtener una fecha concreta de promulgación de la unión civil", sostuvo el Movilh.

"Debería ser este mes (la promulgación), para que, a más a tardar en octubre, se celebren la primeras uniones en el Registro Civil", manifestó el movimiento, recordando que su valoración del AUC en ningún caso "implica que dejemos al lado nuestra demanda internacional contra el Estado de Chile por el matrimonio igualitario".

El AUC crea un nuevo estado civil y busca proteger el patrimonio e intereses de los convivientes y de sus hijos.

Bono de incentivo al retiro beneficiará a diez mil docentes

Profesores. La ley, promulgada ayer, entrega hasta $21 millones por jubilado.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó ayer la ley que otorga un bono de hasta $21.500.000 a los docentes en edad de jubilar que se retiren voluntariamente.

La medida, que fue aprobada por amplia mayoría en el Congreso, beneficiará a más de diez mil profesionales de la educación del sector municipal que estén en edad de jubilar -o la cumplan al 31 de diciembre de 2015-, quienes podrán recibir hasta $ 21.500.000, dependiendo de las horas de contrato y los años de servicio.

Así, podrán acceder al monto máximo quienes tengan 37 o más horas de contrato y once años de servicio. En los demás casos será proporcional a esas variables.

En cuanto al plazo para acogerse al beneficio, quienes hayan cumplido la edad de jubilar al 31 de diciembre de 2012 deberán presentar su renuncia hasta el 1 de junio de este año, y quienes la cumplan entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de este año, podrán presentarla hasta el 2 de noviembre de 2015.

El costo total de este beneficio es de $ 183.741 millones, que será solventado por recursos aportados por los sostenedores como y el Ministerio de Educación.

Esta ley es parte de la "agenda corta" que reclamaba el Colegio de Profesores y uno de los cuatro proyectos de educación que el Mineduc esperaba aprobar antes del 21 de mayo.

La Presidenta Bachelet remarcó que este bono "es más que una bonificación económica, es un reconocimiento del valor que tiene para nuestra sociedad la labor docente". También destacó que los profesores "están en el corazón" de la reforma educacional y les aseguró que "van a ser valorados por este Gobierno" y seguirán trabajando en conjunto con ellos para resolver sus demandas.

En ese sentido, confirmó que pronto se enviará el proyecto de Política Nacional Docente, que buscará mejorar las remuneraciones, las condiciones laborales de los profesores y la valoración social de esa carrera.

En cuanto a la reforma educacional, la Mandataria afirmó que ésta "avanza progresivamente, con un trabajo muy serio y con logros concretos", y sostuvo que "en esta reforma no nos vamos a apurar, pero tampoco nos vamos a detener en avanzar hacia una educación de calidad para todos". Reafirmó, además, que el siguiente paso es "comenzar a asegurar a partir del próximo año la gratuidad efectiva en la educación superior".

Características del AUC

E-mail Compartir

El AUC se define como "un contrato entre dos personas que comparten hogar, que busca regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común". Entre sus características se incluyen que "su celebración les conferirá el estado civil de conviviente civil" y que "los contrayentes deben ser mayores de edad y tener la libre administración de sus bienes". Los convivientes podrán pactar régimen de comunidad o sustituirlo por la separación de bienes. El proyecto reconoce los matrimonios igualitarios celebrados en el extranjero, a los cuales se les aplicarán los efectos del AUC.

La Armada mide contaminación en aguas de la bahía de Chañaral tras el aluvión

E-mail Compartir

La Armada de Chile tomó muestras en la bahía de Chañaral para determinar si el agua se encuentra contaminada. Esto, después del aluvión que azotó hace casi dos semanas a la Región de Atacama.

Para ello, personal de la Armada, apoyado por la Capitanía de Puerto de Chañaral, se desplazó por distintos lugares de la bahía a bordo de una lancha patrullera marítima.

La encargada de Medio Ambiente de la Gobernación Marítima de Caldera, Carolina Olivares, detalló que se tomaron muestras de aguas superficiales en cuatro puntos, donde se realizarán análisis de coliformes fecales y de metales pesados.

"La principal preocupación es lo que puedan estar descargando las sanitarias por los problemas que han tenido luego del desastre, y evaluar la potencial llegada de metales, a través de relaves que puedan haber llegado a la bahía", sostuvo la autoridad.

El objetivo de la medición es conocer las verdaderas condiciones en que se encuentra el agua en la bahía, verificando que no haya restos de arsénico o derivados del cobre.

La emergencia en el norte ha dejado 26 personas fallecidas y 120 desaparecidos, según un reporte de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) entregado la noche del domingo.

Las autoridades locales han estimado que unas 170 toneladas de barro se acumularon sólo en la ciudad de Copiapó producto del aluvión. De ellas, 119 ya fueron retiradas, según informó ayer el seremi de Obras Públicas de Atacama, Juan Carlos Guirao.