Secciones

Arzobispo pide más fe y compromiso a fieles

Misa. Emotivo mensaje del prelado en la Pascua de Resurrección.

E-mail Compartir

Ante una iglesia Catedral repleta de fieles, el arzobispo de Antofagasta, monseñor Pablo Lizama, celebró la Pascua de Resurrección de Jesús, dando término a las festividades de Semana Santa.

La autoridad eclesiástica invitó a vivir esta semana posterior a la Fiesta de Pascua como una fiesta profunda, con varios matices. En su prédica de Vigilia Pascual (la noche del sábado), el arzobispo tuvo palabras de pesar pero a la vez de profunda esperanza y alegría en la víspera de la Pascua de Jesucristo.

"Las casas a medio construir con elementos que no resisten las lluvias, otras viviendas demasiado alambradas para prevenir robos, matrimonios que se desarman fácilmente, hijos que no hablan a sus madres, sin embargo, nuestra fe de cristianos le da un nuevo sentido a nuestras vidas, abre nuestros corazones, y llena de sentido la vida", dijo.

CMDS tomará recién en mayo las muestras de pelo y uña

salud. En febrero la misma entidad informó que los exámenes estaban

E-mail Compartir

Hace cuatro meses, la Corporación de Municipal de Desarrollo Social (CMDS) se comprometió con los apoderados del jardín Semillita a realizar exámenes de pelo y uña a los niños para pesquisar presencia de metales pesados en sus organismos.

El método fue concordado con los apoderados porque, según se informó, permitía verificar contaminación en periodos más largos, a diferencia de los exámenes de sangre que estaba empleando el Ministerio de Salud y que miden exposición aguda.

Pese al tiempo transcurrido, lo cierto es que a la fecha los alumnos aún no son sometidos a la evaluación, que se encuentra postergada hasta mayo.

El secretario ejecutivo de la CMDS, Eslayne Portilla, quien a fines de febrero aseguró que el proceso había comenzado, explicó que la toma de muestras se realizará cuando concluya la intervención sicosocial de los niños y que busca aclarar si la exposición al polvo sedimentado afectó su desarrollo sicomotor e intelectual.

"No hay muestras tomadas al día de hoy, porque partimos con el tratamiento sicosocial, que termina a fin de mes. Luego comenzaremos el trabajo con los laboratorios que se harán cargo del muestreo y análisis", aseguró Portilla, modificando su versión anterior.

Problemas

Un factor que podría haber afectado el desarrollo del proceso, es que los exámenes de pelo y uña desde el comienzo fueron cuestionados por el Servicio de Salud Antofagasta (SSA).

El servicio cuestionaba que este tipo de exámenes carecen de protocolos estandarizados y que sus resultados, además, pueden ser fácilmente alterados por el medio externo, por ejemplo, si un niño tiene las uñas o el cabello sucio.

El SSA criticó el estudio a pesar de que esa misma entidad entregó a los apoderados resultados equivocados de muestras de sangre analizadas en los Laboratorios de la Universidad de Antofagasta.

Los exámenes de pelo y uña enfrentaron a la corporación y al SSA, lo que llevó al Concejo Municipal a exigir que los análisis fueran avalados por especialistas.

Según Eslayne Portilla, la nueva exigencia obedece a una estrategia del gobierno para desacreditar las acciones que la CMDS impulsa para aclarar la real dimensión del problema.

"El gobierno generó una campaña del terror, diciendo que este tipo de exámenes no se realiza en el país, pero eso no es verdad. Temen que quede en evidencia que la contaminación es histórica", aseguró Portilla.

Los cuestionamientos al proceso no sólo han sido locales, sino que también de autoridades como el subsecretario de Salud, Jaime Burrows, quien en su última visita a la ciudad, en febrero, aseguró que los resultados de las pruebas no serían validadas por el ministerio.

Otro tema que ha sido piedra de tope en el proceso, es la elección de un laboratorio certificado que se haga cargo del trabajo.

El asunto no es menor, porque si los análisis de las muestras arrojan resultados sobre la norma, la certificación del laboratorio es clave para que los padres entablen acciones legales contra el Estado.

"Trabajaremos con laboratorios de Santiago, pero hay un acuerdo con los padres de no dar a conocer sus nombres, mientras se realice el proceso", dijo Portilla.

La decisión de no dar a conocer el laboratorio, según la CMDS, busca evitar que el gobierno genere presión.

"Es lógico que si el gobierno dice que este tipo de análisis no se hacen en el país, esa es una manera de presionar a través de los medios de comunicación, pero tenemos laboratorios nacionales que tienen el interés por trabajar con la corporación", manifestó.

Apoderados

Johana del Pino, apoderada del Semillita, confirmó que las muestras aún no son tomadas y agregó que la postergación de esa etapa, responde a la decisión de los padres y a las "presiones" del SSA.

"El SSA nos dijo que ese examen sólo se hace en Estados Unidos y que no vale la pena hacerlo acá porque no dará un resultado válido. Investigamos y ese examen nos puede decir hace cuánto tiempo los niños han estado expuestos a la contaminación", afirmó.

La apoderada sostuvo que a través del movimiento "Este Polvo Te Mata", gestionan realizar los análisis en Estados Unidos, pero esa alternativa tampoco sería viable para el SSA.

"El SSA tampoco quiere validar esa opción, porque esos análisis tal vez arrojarían contaminación por otros agentes", indicó la apoderada.