Secciones

Buena planificación

E-mail Compartir

Chile cada día más debe aprender a mitigar los riesgos naturales. Sufrimos en estos días en las ciudades del norte, inundaciones y aluviones con destrucción y víctimas, en la zona central y sur incendios forestales que consumen bosques centenarios, con el peligro de propagarse a zonas habitadas, el volcán Villarrica en erupción… y todo a la vez… evidenciando la inequidad territorial y la falta de incorporar el riesgo en los procesos de planificación territorial y sectorial.

La planificación urbana se desacreditó absolutamente en la década de los setenta al oponerse el país a la apuesta ideológica marxista, que suponía que con la planificación centralizada total del Estado se lograría una estructuración racional de la realidad.

El objetivo de la buena planificación urbana no es tratar de controlar todo, ni menos negar las iniciativas privadas, sino "equilibrar las distintas fuerzas que están en juego en la evolución de la ciudades", para que trasciendan en seguridad, calidad de vida, convivencia ciudadana y crecimiento económico.

Lo positivo, que Antofagasta no repitió la tragedia de 1991, gracias a las piscinas aluviales, obras de alto costo, que no han sido valoradas por la población, transformadas en vertederos, obligando MOP a invertir altas sumas para su mantención.

En 1997, a raíz del terremoto, se define el Complejo Portuario de Mejillones como puerto minero e industrial, con la proyección de un mega puerto del Zicosur y Asia Pacífico y el puerto de Antofagasta como ciudadano.

En 1999 el MOP inicia las obras de control aluvial.

En el 2000, el Plan Bicentenario proyecta el Barrio Industrial la Negra, se mejora el borde costero como espacio público y se construyen playas artificiales.

En el 2002 se realiza el Plan Regulador vigente, que identifica las vías aluviales y define el frente portuario como Zona de Desarrollo Condicionado para uso urbano.

En el 2005 los estanques de petróleo se deciden trasladar a Mejillones por su peligrosidad y riesgo de contaminación, ¿Por qué este proceso no ha finalizado? La ATI emplaza un galpón en el corazón de la ciudad con capacidad de 90.000 toneladas de concentrado de cobre… Basta una fuerte marejada para generar una crisis ambiental de proporciones.

Hoy se actúa como en la década de los setenta.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Presidente paga

En las Termas de Panimávida, el Presidente Barros Luco ponía su firma al Decreto Supremo por el cual se mandaba a pagar a la Tesorería de Antofagasta la modesta suma de 10 pesos y 15 centavos a la empresa Ferrocarril a Bolivia. Esto era para pagar el pasaje de un arquitecto de Obras Públicas que usó el tren en 1913.

pasaje de arquitecto

Se encuentran en Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, La Calera, Villa Alemana. Además, se entregarán 600 casas prefabricadas en los Nogales y El Cobre. La secretaría se encuentra haciendo intensas gestiones de apoyo a la reconstrucción, luego del terremoto que afectó a la zona central. En El Cobre sigue la búsqueda de cadáveres.

Corvi entregó 2.676

El viernes 13 de julio de 2001, desapareció sin dejar rastro el empresario Aliro Álvarez Armijo, quien fue visto por última vez en Prat con Latorre. El caso se encuentra sobreseído temporalmente, pero ha causado mucho dolor en la familia. Isabel Ávila, la vidente de Chimbarongo ayudará en la infructuosa búsqueda del hombre.

casas a damnificados

Famosa vidente analizará caso Aliro Álvarez

Un mensaje de Semana Santa

E-mail Compartir

Para el mundo cristiano la fecha de hoy es una de las más significativas. Por estos días se conmemora la Pasión y Muerte de Jesucristo, acto por el que se dio vida a una nueva religión, con fuerte base en el judaísmo.

La vida y mensaje de Jesús debe ser uno de los más notables de la historia. Fue él mismo quien lo resumió en pocas palabras: "Ama a tu prójimo, como a ti mismo", conceptos que sobrepasan largamente a quienes profesan esta creencia.

Se trata de un mensaje con un valor tremendamente humano, de respeto y valor por el otro que apunta a sacar lo mejor de las personas.

No estamos en pie de discutir o avalar la divinidad de la personalidad, no es materia de este breve escrito, pero sí de rescatar el legado dejado y que ha sobrevivido por dos mil años, determinando la cultura occidental. Pocas personas han influido tanto a lo largo de una vida breve, pero cargadas de un rico y contundente contenido.

Es precisamente eso lo que ha hecho tan determinantes a las religiones -obviando los conocidos bemoles y episodios críticos-. Estas creaciones en general, y bien entendidas, conllevan un profundo mensaje de amor y respeto por el otro.

Ciertamente muchas veces han sido mal interpretadas y han servido más para remarcar las diferencias que para unir, pero ello es más atribuible a erróneas o interesadas lecturas, que al mérito e intenciones del autor.

Un recorrido por otras creencias, en general, apunta a lo mismo. Si bien se relacionan con el contacto hacia lo divino, subyace una mirada por construir un mundo mejor, con personas más cabales, plenas y en desarrollo.

Creyentes o no, resulta muy interesante y educador conocer algo más de estas personalidades y avanzar en la reflexión de un mensaje que puede ayudar a nuestro desarrollo.

En momentos de tantas complejidades, donde la vida se pone a prueba y se requiere un espíritu solidario, momentos como éste invitan a una reflexión personal y colectiva.