Secciones

El costo de la catástrofe ya supera los $5 mil millones y seguirá aumentando

catastro. Cifra no considera reposiciones, que aún no son calculadas por el gobierno.

E-mail Compartir

En el Gobierno Regional la atención sigue puesta en la emergencia y para ello se han dispuesto todos los recursos disponibles a nivel local, más las líneas especiales que permite el estado de catástrofe que rige en la zona.

Las autoridades locales ya recibieron el visto bueno para emplear hasta el 5% de los recursos del FNDR en las tareas más urgentes, lo que equivale a unos $3.600 millones.

Sin embargo, dicho fondo no será suficiente, pues las lluvias provocaron gastos que a la fecha superan los $5 mil millones, sin que todavía estén todas las áreas cubiertas.

Sólo en Taltal, por ejemplo, el costo de la limpieza, asistencia de damnificados y habilitación de servicios ya bordea los $1.200 millones, y las necesidades siguen apareciendo.

Pedro Barrios, jefe de la División de Planificación del Gore, explicó que en estos primeros días la prioridad ha sido resolver la emergencia en sí, para lo cual se está recurriendo a fondos especiales reservados del presupuesto local.

Según explicó el profesional, la región puede gastar hasta el 5% de su FNDR en emergencias, pero si dicha suma resulta insuficiente, la diferencia la aporta el Ministerio del Interior con el 5% que a su vez tienen reservado otras regiones.

reconstrucción

Barrios dijo que el costo de la emergencia varía hora con hora debido a que las necesidades son muchas y en distintos planos. Ayer, por ejemplo, se estuvo trabajando con el caso específico de Taltal, y antes se revisó la situación de los establecimientos de salud y la limpieza de Antofagasta.

"Después vendrán las reposiciones y la reconstrucción propiamente tal, que tienen costos distintos que los veremos más adelante", manifestó el jefe de división.

Los cerca de $5 mil millones que suma la emergencia aumentarán significativamente cuando los catastros estén terminados, lo que debiera acontecer la próxima semana.

Los mayores costos los concentran las comunas de Antofagasta y Taltal, que sufrieron importantes anegamientos, daños en viviendas e inutilización de servicios.

Desde Taltal, comuna donde estuvo durante tres días coordinando la asistencia a los damnificados, el intendente Valentín Volta dijo que los recursos para responder a la emergencia "están asegurados".

En el Gore aún no se toman decisiones, pero entre las posibilidades que están alcance para la etapa posterior de reconstrucción, que será la más costosa, figuran solicitar que se adelanten recursos por ingresos propios (se adeudan cerca de $10 mil millones a la región) y realizar algunas "reasignaciones presupuestarias".

Antofagasta y Taltal fueron sin duda las comunas más afectadas por las precipitaciones. En Antofagasta se registraron 284 damnificados y 16.445 afectados, cifra que puede varias porque se sigue catastrando población.

De hecho ayer 170 funcionarios de gobierno salieron a terreno para concluir el levantamiento de información.

De los más de 600 albergados que tuvo en su momento Antofagasta, ayer sólo quedaban 24 concentrados en la Escuela F-96 de la Coviefi.

En Taltal, en tanto, se registran 3.200 afectados y 3 mil damnificados. Ayer 88 personas seguían albergadas en tres establecimientos distintos.

En Antofagasta y Taltal sigue vigente el Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe, dictado el miércoles.

La situación de Mejillones está evaluándose, pero preliminarmente habrían 600 viviendas con daño grave. Sierra Gorda, a su vez, sufrió desprendimientos de material que fueron atendidos por el municipio.

La gobernadora Fabiola Rivero dijo que la situación de la provincia tiende a normalizarse y que no se han registrado problemas de seguridad.

Alrededor de 2 mil viviendas de la Provincia El Loa sufrieron daños, principalmente debido a la mala calidad de sus techumbres. De ese total, unos 150 inmuebles tuvieron problemas mayores. En Lasana, por ejemplo, dos viviendas de adobe se derrumbaron.

Las dificultades se concentraron sin embargo en la comuna de Calama, donde pese a todo, hubo sólo 11 albergados, pues la mayoría de los afectados optó por quedarse en sus hogares. Los albergues de la comuna ayer no tenían gente.

El gobernador Claudio Lagos explicó que un rubro que resultó fuertemente golpeado fue el agrícola, debido a los serios daños que sufrieron algunos canales para regadío.

Lagos informó daños importantes en las carpetas asfálticas debido a la acción del agua, tema que está siendo evaluado junto a la Subdere.

Respecto a la situación de los poblados del interior, el jefe provincial dijo que los chequeos realizados las últimas horas muestran que no existen grandes afectaciones ni zonas aisladas.

La Provincia de Tocopilla no tenía ayer albergados y si bien unas 1.200 viviendas fueron afectadas en las primeras horas del fenómeno, muy pocas perdieron habitabilidad.

El gobernador Sergio Carvajal informó que las comunas de Tocopilla y María Elena resistieron bien las precipitaciones, lo mismo que las caletas del litoral, con las cuales se terminó de tomar contacto el día viernes. Aunque se temía por el abastecimiento de los pescadores, en los recorridos se constató que estaban bien aprovisionados y sin problemas médicos o de otro tipo.

En Tocopilla la dificultad más grave, explicó Carvajal, fue el corte de la ruta hacia Iquique, que tuvo daños en un tramo de 12 kilómetros. Cuadrillas de Vialidad, sin embargo, despejaron la carretera y repusieron el tránsito, aunque con precaución ya que la carpeta quedó con daños.

El otro problema fue el corte de energía eléctrica en María Elena por decisión SQM, que quiso precaver daños en sus instalaciones.

En la localidad de Quillagua diez personas resultaron afectadas por las lluvias y están siendo asistidas.