Secciones

Incomunicados

E-mail Compartir

Simplemente, desaparecimos del "mapa" por varias horas. Incomunicados de la región, del país, del mundo, de todos. Incomunicados de nuestros propios seres queridos a unos pocos metros de distancia, sin saber qué hacer.

La fuerte lluvia dejó al descubierto la grave fragilidad de nuestro sistema de comunicación ante este tipo de emergencias. No se trata de buscar culpables ni mucho menos, sino una solución rápida y efectiva a un problema que puede costar la vida.

¿Qué pasaría si hay un terremoto o tsunami en la noche? ¿Cómo la comunidad se informa de manera oportunidad? ¿Quién es el encargado de liderar las emergencias en la ciudad? ¿Por qué tantas recriminaciones entre las autoridades y poco trabajo en conjunto? No sacamos nada de realizar una serie de evacuaciones de día o de noche durante el año, si lo esencial no funciona. La incomunicación es tan dramática como peligrosa, alimentando el rumor, el pánico y la desinformación.

Cuesta pensar que en pleno Siglo XXI la tecnología se transforme en un enemigo silencioso y que puede detonar consecuencias difíciles de predecir. Esta vez el canal Antofagasta TV cumplió el rol de comunicar y ello merece un justo reconocimiento, al informar sus periodistas cada alternativa y llevar el bálsamo de la tranquilidad a la comunidad.

En este análisis tampoco puede obviarse algo fundamental: la falta de los teléfonos satelitales. Estos aparatos resultan fundamental para mantener conectadas a las nueves comunas de la región y sus autoridades. ¿Dónde están? El proyecto lleva más de cuatro años, sí, cuatro años, y aún sigue esperando su financiamiento, pese a los innumerables requerimientos para su adquisición.

Otro punto para considerar en el aspecto comunicacional. En esta emergencia las autoridades quedaron definitivamente al debe, ya que se dedicaron más a pelear y recriminar sus actuaciones a través de los medios de comunicación (cuando éstos lograron salir al aire) que buscar soluciones oportunas, algo que de igual forma deja al descubierto una descoordinación monumental entre ellos.

Hay que tener en cuenta las lecciones del pasado. La incomunicación del 27/F costó la vida de cientos de personas en el sur del país, quienes esperaron un llamado oportuno que jamás llegó. Aprendamos de una vez de esta triste experiencia.

Las fragilidades de nuestro país

E-mail Compartir

La jornada de ayer es un "campanazo" de alerta, no sólo para el Norte Grande, sino para todo el país. La situación vivida nos mostró -otra vez- un país demasiado frágil, situación que se repite cada vez que enfrentamos problemas severos.

Pasó el 27 de febrero de 2010, con el terremoto 8.8 y posterior tsunami que sacudió a gran parte de la zona centro sur del país y ocurrió nuevamente ayer, prácticamente entre Arica y Copiapó.

Es muy difícil, a esta altura, comprender que estas situaciones sigan ocurriendo, ya que por lo demás, tampoco son tan imprevistas. En definitiva, la ciudadanía quedó a ratos, desnuda y Chile en una posición delicada y peligrosa.

Ayer, a nivel nacional, durante largo rato, no se conocían detalles de lo ocurrido en Antofagasta, Mejillones, Calama, Tocopilla, Taltal, Iquique y Arica. Ello es, desde todo punto de vista, una condición crítica y preocupante, respecto de las fortalezas que debe tener nuestra nación.

En ningún caso es posible que las personas quede a merced del vacío, producto del colapso de los productos más elementales.

Chile puede hacer mucho más por tener una red de emergencia acorde a lo que somos. Más todavía si se trata de dificultades que enfrentamos continuamente.

Hace días que era conocido que la zona enfrentaría esta emergencia. Las lluvias estaban pronosticadas.

La responsabilidad es tanto de las personas, como de las autoridades que reaccionaron, pero hicieron poco previamente.

Cierto es que el agua caída fue muy superior a la prevista; no obstante se pudo hacer un trabajo mucho mejor y este es un ejercicio que debe asumirse y calibrarse para aprender.

Para hoy y los días que siguen, los antofagastinos y todos los chilenos afectados deben mostrar nuevamente su temple y capacidad resiliente que tan grabada está en nuestro ADN.

Somos hijos de rigores permanentes. Padecemos pruebas de este tipo de forma cotidiana. Eso nos hace fuertes, pero debe hacernos comprender que aquí no podemos improvisar.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Proyectan que

Las mejoras de la industria del salitre han hecho posible que distintas autoridades estén proyectando aumentos en la mano de obra local.

se requerirán obreros

Después de meses muy difíciles, la actividad en las oficinas de Antofagasta retomó su normalidad en varios ámbitos. Se vienen buenos meses para la economía.

Presidente Johnson

El mandatario norteamericano Lyndon B. Johnson manifestó su preocupación por las amenazas de la URSS, que sigue pretendiendo ganar terreno en distintas partes del planeta.

preocupado por la URSS

El mundo libre -dijo el estadounidense en Washington- no tolerará la destrucción de la democracia por los comunistas.

Hay avances en

Un 17% de avance registran las obras del balneario El Trocadero ubicado en el sector norte de la ciudad. Se trata de la tercera obra de este tipo que se construye en la región.

El Trocadero

El alcalde Daniel Adaro mostró su satisfacción por el avance que significará para la población de la capital regional esta iniciativa.