Secciones

70 familias instalan nuevo campamento en una vía aluvional

reacción. Gobernación desalojará terreno en Av. Circunvalación.
E-mail Compartir

En Antofagasta los campamentos son una realidad que se niega a retroceder. A primera hora de ayer un grupo de 70 familias se instaló en terrenos de la avenida Circunvalación (cerca del cerro El Ancla), dando inicio a una nueva ocupación ilegal de terrenos.

La nueva toma, llamada "Moisés, los chilenos sin casa", la componen personas de las poblaciones El Ancla, Papic y Teniente Merino. Uno de los líderes del grupo, Álex Acuña, comentó que llevan un mes organizados.

"Hay muchas personas que antes estábamos en otros comités, pero la burocracia y la demora en los trámites nos mantiene sin solución", manifestó.

SEGURIDAD

La gobernadora provincial, Fabiola Rivero, informó que tomará las medidas respectivas para desalojar a las familias del sector, ya que están en un terreno de Bienes Nacionales y además existe riesgo inminente para su propia seguridad.

"En la mañana los denunciamos a Carabineros por el delito de usurpación de bienes fiscales, pero lo más serio es que el terreno está contiguo a una piscina aluvional. Desde el punto de vista de la seguridad, es imposible que estén asentados en ese lugar", argumentó.

Rivero agregó que tras el procedimiento policial, el fiscal de turno consideró que no era procedente el desalojo. Por ello, la autoridad provincial decidió iniciar los trámites para su salida por la vía administrativa.

"Tomé dos decisiones, previa conversación con el intendente (Valentín Volta), la primera es un control migratorio por parte de la PDI y segundo iniciar mañana (hoy) el trámite de desalojo por la vía administrativa de estas familias", detalló la abogada.

Basura

Uno de los problemas que preocupa a los vecinos de ese sector es la basura que generan los recién llegados , ya que están instalados al lado de una vía aluvional.

Una de las habitantes del lugar, que no quiso dar su nombre por temor a represalias, manifestó que las familias están ocupando un terreno donde existen tuberías de agua potable.

"También nos preocupa la basura, porque existe una vía aluvional al lado y lo pueden usar como botadero", indicó.

El concejal Jaime Araya, quien estuvo en el lugar para constatar la situación, calificó de "impresentable" la respuesta policial, pues según dijo, los vecinos estuvieron todo el día llamando a Carabineros

"No es posible que se estén instalando a vista y paciencia de Carabineros y las autoridades. La preocupación de los pobladores es totalmente razonable", indicó el edil.

Narcos reclutan a adolescentes y los transforman en "burreros"

tráfico. En dos años Sename ha atendido a

E-mail Compartir

Aunque no superan los 17 años y jamás recibieron entrenamiento de sobrevivencia, son contratados para caminar hasta por diez días en medio del desierto, llevando una "desconocida carga" que pesa unos 20 kilos, más algunas botellas de agua y un poco de carne seca.

Ninguno de estos jóvenes bolivianos es consumidor de droga, ni siquiera fuman cigarrillos, y no están expuestos a "contaminación criminógena". Puede parecer increíble, pero salen "con lo puesto" de sus casas para realizar el flete que algún conocido de la familia o alguien que llegó a su pueblo rural y fronterizo les encargó.

Con la misma ropa que utilizaban para trabajar en agricultura o en la construcción, porque a esa edad ya son considerados "trabajadores", cruzan desde Bolivia a la Segunda Región a cambio de una suma de dinero que por lo general no supera los 100 mil pesos.

bajo cero

Los menores, siempre en grupos de dos o más, no dimensionan lo que están haciendo, y sólo entienden la gravedad de la aventura cuando son detenidos por tráfico y son acusados como "burreros".

El rescatista de "Socorro Andino" en San Pedro de Atacama, Javier Álvarez, explicó que en condiciones normales, las temperaturas durante la noche en la zona fronteriza de la región descienden bajo los cero grados Celsius.

"La sensación térmica en el día supera los 30 grados, el sector es demasiado seco y no corre viento", agregó.

El rescatista dijo que en los últimos meses las condiciones climáticas (invierno altiplánico) generaron una situación inédita: en las noches la temperatura promedio es de 15 grados, lo que incentiva a los "burreros" a aventurarse en estas condiciones favorables.

Es necesario repetir que los menores que cruzan desde Bolivia no visten ropa de montaña ni calzado adecuado para una travesía que puede durar de tres a diez días.

"Llevan agua y tienen refugios en el desierto donde descansan y se abastecen", sostuvo el integrante de "Socorro Andino".

Según su experiencia en los rescates fronterizos, los "burreros" prefieren caminar de día, ya que esto les permite tener mayor distancia de visión y detectar a las policías.

Los refugios, que están esparcidos por los pasos fronterizos ilegales y son un número indeterminado, fueron construidos por los mismos que transportan la droga o por quienes reciben estos cargamentos en Antofagasta.

Rutas

El subinspector de la Brigada Antinarcóticos de la PDI, Juan Ulloa Matus, puntualizó que las rutas usadas por los "burreros" para ingresar marihuana prensada, pasta base o cocaína, están cercanas a ríos.

Aquí abastecen sus botellas de cinco litros, las que protegen con cintas de goma oscura para que el reflejo del sol no alerte de su presencia.

"Pero también buscan sectores que tengan cobertura de teléfonos celulares, para avisar al receptor de la carga que ya están en la zona pactada. Por lo general el burrero no recibe el dinero de la transacción. Es droga que ya está pagada", afirmó el detective.

Ulloa agregó que quienes demoran menos en cruzar la frontera son los burreros que caminan desde Uyuni u Oruro. "Ellos se mantienen masticando hoja de coca y comiendo pocas cantidades de carne seca", explica.

Cifras

En los últimos dos años en el interior de la región fueron detenidos 14 adolescentes bolivianos, quienes son acusados del delito de tráfico de drogas.

Tras la formalización de cargos, los tribunales determinan su internación provisoria en dependencias del Sename.

Los menores son enviados al exSurgam (Centro de Internación Provisorio y de Régimen Cerrado), cuyo jefe técnico es Jorge Lagos Munizaga, quien trabaja directamente con los detenidos.

El sicólogo manifestó que en los casos de "burreros" bolivianos adolescentes, a su juicio, los jóvenes están siendo vulnerados en sus derechos.

"Su condición socioeconómica es muy baja, pero están escolarizados e insertos en una familia. Es decir, no tienen contaminación criminógena ni un perfil delictivo", explicó el jefe técnico.

Los jóvenes provienen de localidades muy pequeñas y algunas ni siquiera figuran en los mapas.

Según relatan los mismos jóvenes a los profesionales del exSurgam, antes de ser contactados para el transporte de droga se desempeñaban en la agricultura y ganadería (pastoreo).

"Cuando digo que son vulnerados en sus derechos es porque el traficante detecta a las familias con necesidades económicas y utiliza ese factor para ofrecer dinero. Ellos (los jóvenes) lo ven como una oportunidad de ayudar a su familia, no son conscientes de la gravedad de lo que están haciendo", manifestó Lagos.

Las internaciones provisorias duran en promedio 90 días, tiempo que el tribunal otorga para terminar la investigación del caso.

En este periodo deben ubicar a las familias e informales de lo sucedido, ya que está indocumentados y no existe certeza si sus nombres son reales. En el caso de los pueblos grandes, como Uyuni, no hay mayor dificultad para contactar a sus cercanos. Pero en las localidades pequeñas, esto se realizan a través de mensajes enviados de mano en mano.

Conducta

El sicólogo expresó que los adolescentes bolivianos son los de mejor conducta mientras están recluidos. Destacan tanto a nivel de calificaciones, como por su participación en talleres de capacitación.

"Ellos son muy respetuosos de su cultura. Cuando hacemos actividades muestran sus vestimentas y bailes típicos, algo que al final el resto de los adolescentes termina mirando con mucho respeto", aseguró el funcionario de Sename.

ENCOMIENDA

Uno de los casos que más llamó la atención del especialista, fue el de un adolescente que era muy culto, con un nivel educacional altísimo para su edad y un comportamiento ejemplar. Este menor era de Uyuni y llegó engañado. Le dijeron que tenía que pasar unas encomiendas, pero finalmente eran 100 kilos de cocaína.

"Algo nos está faltando para frenar situaciones como ésta, de un muchacho que termina preso porque fue utilizado por un traficante", añadió el sicólogo.

El director regional de Sename, Patricio Reyes, detalló que de los 14 casos recibidos en los últimos dos años, dos siguen internados a la espera de una condena.

"Es el mismo modelo que usan en México. Contactan a menores de localidades rurales para trasladar la droga a nuestro país", dijo Reyes.

Para ello incluso llegan a amenazar a las familias de los adolescentes.

Además, el director regional y en base a la información de los adolescentes, dijo que "existe una preocupante cifra negra de niños y jóvenes que pudieron perderse y fallecer en medio del desierto".

Antofagasta ocupa el primer eslabón en la denominada "ruta de la droga" y las estadísticas del Ministerio Público y los procedimientos policiales de la última semana así lo demuestran. El último trimestre de 2014, el 60% de la droga incautada en el país fue decomisada en la Segunda Región. El ritmo de diligencias antidrogas no resiste comparación con ninguna otra zona: la región que sigue a Antofagasta en incautaciones es la Metropolitana (Occidente), con un 7,4%. Los narcotraficantes también manejan estos números y saben que la cantidad de detenidos también aumentó en los últimos años. Por eso prefieren enviar menores cantidades, pero de manera más seguida para evitar perder los cargamentos. A ello también se suma que constantemente están buscando nuevas formas de ingresar marihuana prensada, pasta base o cocaína. La semana pasada, la PDI tuvo dos grandes procedimientos: una banda de cinco brasileños que ocultaban 444 kilos de marihuana prensada en dos vehículos y el hallazgo de 14 prendas de vestir impregnadas con 1,5 kilos de cocaína. En la misma semana, Aduanas detectó 40 preservativos con cocaína líquida, los que eran transportados por una boliviana de 35 años en un bus internacional. En otro operativo, Carabineros incautó 27 kilos de marihuana prensada y detuvo a dos colombianos que pretendían ingresar al país en un bus. Y los operativos no paran, ayer la policía uniformada fiscalizó a una boliviana que llevaba 11 kilos de marihuana prensada en su maleta, mientras que Aduanas, halló una cantidad aún indeterminada de cocaína en el interior de un motor.