Secciones

Braquiterapia: el tratamiento sin dolor para atacar el cáncer

salud. Desde febrero el Centro Oncológico de Antofagasta ofrece

E-mail Compartir

A sus 51 años Pilar Hidalgo nunca se había realizado el Papanicolau, porque creía que al tener pareja única no era necesario.

En noviembre de 2014, tras sufrir intensos dolores y hemorragias consultó a un médico en Copiapó, pero supuso que era la menopausia.

Pasaron ocho meses antes que Pilar llegara a Antofagasta y se atendiera en el Centro Oncológico (COA), donde le confirmaron el lapidario diagnóstico. Pilar tiene cáncer cervicouterino en etapa tres. Ahora es una de las primeras pacientes de la macro zona norte en ser tratada con la moderna tecnología de la braquiterapia.

"Mi familia me llevó a la clínica Las Condes porque habíamos escuchado que la braquiterapia era lo más moderno para combatir el cáncer, pero allá no tenían la tecnología. Nos vinimos a Antofagasta y me estoy tratando en este centro, con muy buenos resultados.", dijo la dueña de casa.

TÉCNICA

La braquiterapia es un tipo de radioterapia que ataca tumores cancerígenos a través de dispositivos que se introducen en el cuerpo del paciente para realizar descargas radiactivas graduadas y dirigidas.

Es un tratamiento complementario a la radioterapia externa, y desde febrero pacientes con cáncer ginecológico de Arica a Copiapó, reciben el tratamiento en el COA.

El oncólogo Ricardo Baeza, director del centro, explica que una de las ventajas del procedimiento es que permite regular las dosis de radiación, sin afectar otros órganos sanos del paciente.

"La braquiterapia se realiza de manera ambulatoria en sesiones de media hora, lo que permite que la paciente se recupere rápido y vuelva a su casa en perfectas condiciones", manifestó el médico.

Antes, aseguró el doctor Baeza, esto no era posible. "Las pacientes que recibían radiación, pasaban hasta cuatro días sin moverse y aisladas, lo que afectaba su estado sicológico", recuerda.

VENTAJAS

Según comentó el especialista, la paciente oncológica se vuelve dependiente, por el estado físico en que queda tras recibir la terapia tradicional.

Otra desventaja, es que tenían que trasladarse a Santiago junto a su familia para complementar el tratamiento de braquiterapia, que sólo estaba disponibles en algunos centros especializados del país.

De esta forma al ser ofrecida ahora en Antofagasta, se evita que familias de toda la zona norte deban asumir altos costos por estadía y traslados hasta la capital, ya que además el centro cuenta con una casa de acogida para recibir a los pacientes y sus familiares.

"Cuando a una le dicen que tiene cáncer, todo se vuelve negro y lo primero que piensa es que se tendrá que separar de su familia, pero acá estoy cerca de Copiapó. Gracias a eso me vienen a ver seguido y me siento muy acompañada por los médicos y las enfermeras", indicó la paciente.

Aplicación

La braquiterapia también se usa para tratar otros tipos de cáncer, como el de piel, que es uno de los más recurrentes en la zona. En el COA, sin embargo, aclara el Baeza, por el momento sólo la usan para tratar cáncer ginecológico.

"Pensamos desarrollar modelos de dispositivos especiales que podamos conectar a la máquina y así tratar a los demás pacientes oncológicos", adelantó el director del centro.

Calidad

En el COA, ubicado en el sector norte, esperan atender durante el año a 60 pacientes con cáncer ginecológico con la técnica de la braquiterapia.

Dicha cifra corresponde a la demanda completa de tratamientos de la macro zona norte, según datos del Servicio de Salud de Antofagasta.

Las pacientes recibirán 300 procedimientos por un costo de $800.000 cada uno, montos que son cubiertos por el Plan Auge.

"Este es uno de los pocos centros públicos que cuenta con la tecnología. Además está certificado por el Centro Anderson contra el cáncer de Estados Unidos. Somos los únicos en Sudamérica que contamos con esa certificación y en Estados Unidos sólo el 40% de las instituciones que postulan, la obtienen", comentó Zamir Nayar, director del Servicio de Salud.

En relación a las tasas de cáncer en el país y los tipos más frecuentes, la región lidera en cáncer de piel, pulmonar y de vías urinarias.

Esto se explicaría por la exposición histórica al arsénico y condiciones ambientales como la alta radiación UV. Por eso la importancia de contar con este tipo de centros en la región.

"Los pacientes que atendemos son personas que hace 30 ó 40 años estuvieron expuestas al arsénico. Esa carga sumada a la exposición al sol o al tabaquismo, les generó cáncer de piel o de pulmón", explicó el doctor Ricardo Baeza.

Zamir

Nayar

Director

del SSA

Ricardo

Baeza

Director

del COA