Secciones

expertos detectan una "revolución" en Internet por el negocio de nuevos dominios

E-mail Compartir

Internet está atravesando una revolución silenciosa marcada por el florecimiento de centenares de nuevos dominios que se distancian del "punto com" para redefinir quién es quién en la red de redes, un negocio de millones de dólares que enfrenta en subastas a los gigantes tecnológicos.

Se trata de una transformación paulatina que comenzó en 2011, cuyo impacto se empezó a notar en 2014 y que, cuando concluya, habrá añadido más de 1.300 nomenclaturas en el ciberespacio, los llamados "nuevos dominios genéricos de alto nivel", o gTLD, que van desde ".abogado" hasta ".yoga". En Chile, por ejemplo, existe el ".cl", regulado por NIC Chile.

Google y Amazon son los protagonistas de esta pugna por la titularidad de decenas de dominios (más de 50, Google; más de 30, Amazon), una estrategia corporativa para tomar posiciones en un mercado emergente liderado por Donuts, empresa de dominios que solicitó la gestión de más de 300 gTLD.

La empresa del famoso buscador se impuso en la puja a otras doce compañías -Amazon entre ellas- al estar dispuesta a pagar más de US$ 25 millones por ese dominio.

"En el caso de '.app' y Google es obvio por qué lo valoraron tanto, porque tienen una tienda de aplicaciones y eso es central para lo que hacen", indicó Daniel Schindler, cofundador de Donuts, quien explicó que la meta de la firma es tener una amplia y variada cartera de dominios para llegar a todo tipo de clientes, y no centrarse en unos pocos.

La cantidad abonada por Google fue la máxima alcanzada en las subastas organizadas por el organismo regulador, la Corporación para la Asignación de Nombres y Números de Dominios de Internet (ICANN), al menos que se haya hecho público.

"Es un negocio de bajo coste porque no fabricas ningún producto, se vende a través del 'aire', por lo que los beneficios son muy altos", dijo el director de la consultora RightOfTheDot, especializada en dominios, Michael Berkens.

Hasta que el ICANN aprobó en 2011 la creación de los gTLD, el universo de los dominios era muy limitado. Había una veintena de genéricos (".com", ".org", ".net", etc.), así como las denominaciones por países (".us", ".es", ".mx"), por lo que a los nuevos usuarios se les hacía cada vez más complejo dar con un nombre que no estuviera ya registrado.