Secciones

007: niegan pago por mejorar la imagen de México

E-mail Compartir

El productor de la nueva película de James Bond, "Spectre", que incluirá algunas escenas en Ciudad de México, negó ayer que la producción haya recibido dinero de las autoridades locales para modificar el guión y mejorar la imagen de ese país. "He visto, leído cosas que han surgido y la verdad es que nunca fue así, por tanto no tuvimos que cambiarlo. Sé, por ejemplo, que sí se preguntó que la policía podía servir para la secuencia y hacerla creíble", dijo Michael G. Wilson, en declaraciones al diario El Universal.

El plan de rodaje de la película desató una gran polémica después de que medios publicaron que funcionarios mexicanos habrían pagado una suma de US$14 millones a la productora de la cinta, Sony Pictures, para alterar el guión y mejorar la imagen del país.

Según el portal Tax Analysts, las autoridades locales rechazaban que en la cinta fuese asesinado el jefe de Gobierno del Distrito Federal, que el asesino tuviese nacionalidad mexicana y que en ella apareciera la policía local.

"Siempre que vamos a filmar a distintos países se hacen acuerdos y se tienen incentivos, ya sea con impuestos o apoyos para cooperación, y en este caso tuvimos compañías privadas con las que nos unimos para estimular el turismo en este país, las cuales también estuvieron involucradas para darnos financiamiento y apoyo práctico", añadió el productor, citado por la página web del diario Excelsior.

"Pero en lo que concierne al Gobierno, solo nos ayudó para presentarnos a estas personas y luego tuvimos su apoyo para obtener permisos, para controlar las calles y la policía y cosas así", agregó Wilson durante una conferencia de prensa.

El estreno de la cinta está previsto para fin de año, con el británico Daniel Craig otra vez en el papel del agente 007, con la dirección de Sam Mendes y locaciones en Londres, Roma, Tánger (Marruecos) y Austria.

En conferencia de prensa fue presentada la actriz mexicana Stephanie Sigman como parte del elenco de la película. "Nosotros vimos a mujeres que podrían ser apropiadas para este papel y Stephanie salió a la luz y al director le gustó para el papel del que no les puedo hablar", destacó Wilson.

Ese polvo que mata

E-mail Compartir

Ciudadanos de todos los sectores sociales, algunas autoridades, niños, jóvenes, adultos, gente de la tercera edad, familias enteras, bandas de músicos, clubes de ciclistas y de motos montando sus vehículos, personas portando cenefas y pancartas, otras con disfraces, delegaciones de Calama, Taltal y Tocopilla, en fin, toda la región y ciudadanía representadas en la multitudinaria marcha -de unas diez mil personas- del pasado sábado 7 de marzo al mediodía por las calles del centro de Antofagasta, que partió de la municipalidad y culminó a un costado del puerto con un acto artístico. ¿El motivo?, exigir una solución definitiva al problema de la contaminación por metales en la región.

Hay quienes dicen que se está atacando al puerto de Antofagasta, argumentando en su defensa que la ciudad nació a partir de él, pero no, no se está atacando al puerto, se está exigiendo que las actividades industriales y mineras tengan una estricta regulación que impida que sus operaciones tengan el efecto no deseado de la contaminación ambiental y su incidencia en la salud de las personas.

También, si hay quienes argumentan que el galpón se ha construido justamente para evitar o mitigar la contaminación con metales pesados, pues se está reconociendo que el problema es real y habrá que ver hasta qué punto esa mitigación será efectiva. Si ahora se afirma que gracias al galpón no habrá contaminación, es porque se admite que antes hubo embarques y desembarques que produjeron polución, si no, ¿de dónde proviene todo ese polvillo negro en los alrededores del puerto que al analizarse en un laboratorio resultó estar compuesto por plomo y otros metales pesados?

Pero más que el galpón, quizás lo más grave sea el transporte hacia él de concentrado de cobre en camiones a través de la ciudad. ¿Qué tan no contaminante es eso?

Independiente de esto, bien por los habitantes de Antofagasta y la región que -pacíficamente pero con fuerza- están exigiendo el derecho a vivir en un ambiente sin contaminación.

Pablo Larraín dirigirá la nueva versión de "Caracortada"

cine. El realizador chileno se hará cargo de la tercera versión de la clásica cinta.
E-mail Compartir

El ascenso del director y productor chileno Pablo Larraín en Hollywood recibió ayer el que quizás sea su más decisivo empujón: será el director del remake de "Caracortada", lo que le abre la puerta ancha de la más importante factoría cinematográfica del mundo de la mano del alabado personaje de "Tony Montana".

La noticia fue confirmada por The Hollywood Reporter, aunque las negociaciones de la producción con el chileno venía siendo mencionada desde hace un año. El chileno sostenía desde 2014 conversaciones con Universal Pictures, la productora que ha realizado históricamente las versiones de la cinta.

El camino para el arribo de Larraín hasta esta producción se vio facilitado por la negativa del director de gran parte de la saga de Harry Potter, David Yates, quien dio un paso al costado debido a sus compromisos a cargo de una nueva versión de "Tarzán".

el equipo

A la elección de Larraín se suma Jonathan Herman como guionista y el productor Marc Shmuger a través de Global Produce. Scott Stuber y Dylan Clark serán también parte de la producción para Bluegrass Films, mientras Marty Bregman, quien trabajó en la versión 1983, también se unirá al equipo de productores. Jone Mone y Jay Polidoro supervisarán el proyecto para Universal Pictures.

La versión original de Howard Hawks y Richard Rosson (1932) fue seguida de una exitosa adaptación a cargo de Brian de Palma (1983) que tuvo como protagonista a Al Pacino y se convirtió en un éxito de taquilla.

El segundo remake, a cargo del director de "Tony Manero" y "No" traería cambios en la nacionalidad del protagonista.

Si en 1932 se trató de un italiano de Chicago y en la versión de De Palma se transformó en un cubano en Miami, el trabajo de Larraín contempla los a un mexicano en Los Angeles y sus aventuras en el círculo de inmigrantes latinos.

Según The Hollywood Reporter, la película tendrá guión final de Jonathan Herman luego de un trabajo preliminar en esta tarea de los destacados Paul Attanasio ("Donnie Brasco") y David Ayer ("Día de Entrenamiento").

La versión de 1983, con los estudios Universal Pictures, cuenta la historia de refugiados cubanos y "Tony Montana" (Al Pacino), quien llega en 1980 Miami sin recursos y llega a convertirse en un poderoso capo de la droga.

Pablo Larraín ganó el Oso de Plata del Jurado en la última edición del Festival de Cine de Berlín por la película "El Club", que se adentra en la historia de un grupo de sacerdotes acusados de abusos sexuales que viven en una casona. En la cinta actúan Jaime Vadell, Alejandro Sieveking, Alfredo Castro, José Soza y Antonia Zegers.

La prensa especializada que llegó a última edición de la Berlinale ovacionó el trabajo de Larraín.