Secciones

SSA e investigador se acusan mutuamente por exámenes errados

plomo. Universidad, en tanto, abrió sumario por uso de laboratorio.
E-mail Compartir

A tres meses de la entrega de los resultados de los exámenes practicados a un centenar de niños del jardín infantil "Semillita", aún no está claro qué originó las extrañas concentraciones de plomo aparecidas en los análisis.

Las muestras, que fueron tomadas por un equipo del Servicio de Salud Antofagasta (SSA) y analizadas en el Laboratorio de Química de la Universidad de Antofagasta (UA), arrojaron concentraciones de hasta 90 microgramos de plomo por decilitro de sangre, lo que fue descartado más tarde por el Instituto de Salud Pública.

En este contexto, el investigador Domingo Román, quien estuvo a cargo de los análisis, defendió su trabajo, asegurando que la metodología empleada está avalada por estándares internacionales y que el trabajo, además, se realizó en el laboratorio de la UA, que cuenta con tecnología de punta.

Para Román, de existir errores en los resultados, la explicación debe estar a nivel de la toma de las muestras o el manejo que se hizo de éstas antes de los análisis en el laboratorio.

"Las explicaciones las tiene que dar el SSA", indicó el especialista, de vasta trayectoria en el campo de la investigación.

Román además criticó al SSA por pedirle que realizara los exámenes y luego "atacarme como si yo fuese el culpable de los niveles de contaminación detectados".

Desde el SSA, en tanto, respondieron que el procedimiento de toma y manejo de las muestras se realizó "de acuerdo a los protocolos del ISP", derivando nuevamente la responsabilidad en el investigador y en la universidad.

Cabe recordar que los análisis fueron solicitados por el SSA y pagados con una factura emitida por la Unidad de Asistencia Técnica de la Universidad de Antofagasta (UATSA).

Universidad

Ayer, en tanto, la UA se refirió por primera vez al polémico caso, primero a través de una declaración pública y luego en voz de su vicerrector de Investigación, Marcelo Oliva.

En su declaración, la casa de estudios explicó que los análisis "no fueron solicitados a través de los conductos regulares institucionales" y en consecuencia aclara que "no son avalados por la Universidad de Antofagasta".

Marcelo Oliva agregó que está en marcha una investigación para esclarecer las condiciones bajo las cuales fue empleado el laboratorio de la universidad en los exámenes.

Por la tarde, trascendió que por decisión del Minsal, el profesor Domingo Román fue apartado del Comité Asesor Medioambiental de Salud Pública.

Siete problemas clave que colapsan las calles y avenidas de Antofagasta

E-mail Compartir

Ya van 20 días de marzo y nuevamente pueden apreciarse los "tradicionales" problemas en las principales calles y avenidas de Antofagasta, siendo la congestión vehicular una de las mayores molestias para los conductores.

La costanera central de nuestra ciudad es uno e los claros ejemplos del desorden vehicular, dado que en horas de alta circulación, según el informe de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, la sobreocupación de vehículos llega al 75% en horas peak.

Lo anterior, significa que donde debiera existir un máximo de 100 vehículos hoy existen 175.

A esto se suma el aumento del parque automotriz en la ciudad, las instalaciones industriales (como el ferrocarril), la deficiencia en el servicio de transporte público, crecimiento poblacional, carencia de ciclovías, falta de estacionamientos, sincronización de semáforos, entre otros.

"obstáculo"

Para el arquitecto urbanista de la Universidad Católica del Norte (UCN), Ulises Gómez, la vía urbana de la capital regional posee un "obstáculo" que es el ferrocarril, específicamente en los patios industriales y bodegas de cátodos, lo que a su juicio requiere una fluidez.

"La estructura de la ciudad presenta una dificultad para la continuidad de las calles. Acá existen todas las facilidades para mejorar este problema, siempre y cuando no exista ningún obstáculo como es el ferrocarril", agregó.

El profesional también atribuye a la descoordinación de los semáforos y que "los recorridos de la locomoción colectiva sean de forma planificada y no improvisada como está ahora".

Misma visión comparte el presidente de la el presidente de la Agrupación de Protección al Peatón, Héctor Poblete, quien manifestó su disconformidad con lo realizado por la empresa ferroviaria.

"Esto corta la ciudad, aunque siempre manifestamos que nunca estamos en contra de la empresa privada, pero en este caso ellos nunca han invertido en infraestructura", agregó.

El dirigente social recordó que "Antofagasta es la única ciudad en el mundo que tiene un ferrocarril dentro del radio urbano".

Esta misma visión coincide en el informe que entregó la comisión asesora presidencial "Promovilidad Urbana" hace dos meses a la Presidenta Michelle Bachelet.

externalidades

En uno de sus puntos denominado "Externalidades del ferrocarril que atraviesa zonas urbanas", señala este tópico como uno de los problemas.

Señala que "hay otros casos en que el ferrocarril que tiene vías de paso en centros urbanos se transforma en un negativo impacto urbano de dichas comunidades y en un contribuyente a la congestión vehicular en ciertas áreas de la ciudad, como sucede en el caso de Antofagasta".

El seremi de Transportes, Waldo Valderrama, dijo que es fundamental, de acuerdo al informe de promovilidad, una "autoridad de ciudad , única y con capacidad de gestionar y gobernar la comuna que tenga las competencias, facultades y recursos diversos, para intervenir eficaz y coherentemente sobre la ciudad".