Secciones

Conflictos de interés

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet presentó la semana pasada el "Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, tráfico de influencias y la corrupción", en una ceremonia entre quienes estaban miembros del gabinete, parlamentarios y personajes políticos. A la cita llegaron también los exPresidentes Ricardo Lagos y Sebastián Piñera.

La iniciativa tiene como punto de partida la crisis que enfrenta el país en la relación entre la política y los negocios, gatillada por los casos Penta y Caval, y que no sólo han restado credibilidad a la clase política, sino que también impactaron el respaldo al gobierno.

Como manifestó la misma Jefa de Estado, se trata de una situación grave, que lamentablemente se transforma en el punto más visible de una serie de una serie de episodios que ha vivido el país. Durante la pasada administración de Piñera, cobró vigencia el llamado "conflicto de intereses" que podrían tener algunas autoridades, concepto que se extendió hasta los albores del gobierno de la Presidenta Bachelet, y que según algunos casos y versiones, motivó una revisión más exhaustiva de los convocados a participar del gabinete en Santiago y regiones.

La comisión presentada este martes tendrá un plazo de 45 días para entregar propuestas conducentes a un nuevo marco que, a partir de iniciativas que incluirán una reforma constitucional, buscará terminar con episodios como los que ha visto Chile, con sanciones que van como la pérdida de cargos de elección popular cuando se haya llegado a éste con práctica ilegales. Dicha ilegalidades también serán definidas y establecidas en este proceso.

Se destaca el hecho de que el Estado tome decisiones y se haga cargo de un problema cuyo impacto aún no se puede calcular en su totalidad, pero aleja a la ciudadanía común del quehacer político y sus actores. Pero también -quizás de forma ilusa- deja a la reflexión la necesidad que existe hoy de llegar a normar acciones que deberían ser parte de la ética cotidiana.

Debe reconocerse la realidad de país con importantes cruces de poder que dejados al arbitrio del libre albedrío, han demostrado no estar a la altura y exigencias actuales.

Fuerza Aérea de Chile

E-mail Compartir

Aún no se acallaban los acentos de alegría y de fervor patrio de la celebración del primer centenario de nuestra Independencia, cuando las inquietudes aéreas se manifestaban vigorosas para forjar las alas que posteriormente cubrirían nuestro inmenso cielo en manos de audaces e idealistas aviadores.

La historia nos cuenta numerosas hazañas que asombraron al mundo y que contribuyeron a consolidar el espíritu tradicional que gravita en el esplendor y progreso de nuestra Fuerza Aérea.

La Fuerza Aérea de Chile pasó a constituirse en una nueva rama de las Fuerzas Armadas, y desde ese día en que el Presidente de la República, general don Carlos Ibáñez del Campo, pusiera su firma al decreto supremo respectivo, hasta nuestros días, la dimensión alcanzada por la institución alada conforma un inventario de superación, laboriosidad, perseverancia y apego a las tradiciones, sed de honores y gloria para nuestra Patria.

En este nuevo aniversario, un sueño futurista se ha convertido en realidad. Desde el Bristol o del monoplaza Curtiss Falcon hasta la era supersónica.

Varias generaciones se han formado bajo su alero, proyectando en su vida profesional el mensaje con sus alas de plata, que mantiene al individuo en un equilibrio intransferible, capaz de actuar en la guerra y en la paz, en la actividad militar y en la social.

A través de su historia, la Fuerza Aérea de Chile ha contribuido al desarrollo del país y ha procurado unir regiones aisladas o rescatar víctimas en catástrofes, que con frecuencia afectan a nuestra patria. Transporta ayuda, donde se requiere, ya en los desolados desiertos del norte, en las agrestes regiones del sur o en las heladas y blancas zonas antárticas. Ha marcado un momento de plenitud en la tarea por el Supremo Gobierno, convirtiéndose en parte importante en la labor social en los operativos cívico - militares.

Pareciera superfluo comentarlas con ánimo fiel y sereno. Cada día que pasa se hace sentir el aspecto de ansiada renovación que anima el principal estilo de la vida institucional. Para la generación actual, "Las alas enarcadas en suprema sed del cielo", son la luz de las estrellas para los valores de la persona.

La voluntad recia, de unidad y de lealtad hacia la patria, hermana a los pilotos militares con la comunidad que escucha el rumor de los aviones como "fantástica batida de los cóndores lejanos".

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Salitreras requieren

Desde la Pampa llegaban llamados por medio de avisos para gente que trabajara en las salitreras que tuvieron sus faenas interrumpidas o reducidas por los malos meses anteriores. Necesitaban particulares: 200 en la Oficina Avanzada; 70 Rosario de Aguas Blancas y 100 en la Oficina Santos Ossa, según el detalle.

personal

Las goletas de harina de pescado de Arica e Iquique ubicaron un gigantesco cardumen, lo que permitió una de las mejores pescas de los últimos años. Esto permitió que unas 30 mil toneladas de anchovetas hayan sido extraídas en la zona. El asunto vino a mitigar la escasez que se apreció de esta variedad en los últimos meses.

30 mil toneladas de

Recuperar las Ruinas de Huanchaca para la comunidad antofagastina es una de las principales inquietudes de la Seremi de Vivienda, institución que junto a otras instancias privadas está postulando a un Fondart por 60 millones de pesos y así poder restaurar este patrimonio de la ciudad que sufre un constante deterioro.

anchoveta extraídas

Urgente proyecto

para salvar las Ruinas