Secciones

"Los escándalos van a tener efectos en las municipales"

E-mail Compartir

La Fundación Ciudadano Inteligente es uno de los querellantes en el caso Penta-SQM y, por ende, tiene una visión crítica de la crisis de credibilidad de la clase política -además de los empresarios- de nuestro país.

La abogada y directora de investigación del organismo, María Jaraquemada, es clara al señalar que estos conflictos pasan por la distancia entre la ciudadanía y las autoridades, como también que los cambios en el sistema "va más allá de votar cada cuatro años".

¿Por qué sigue este descrédito de toda la clase política ante la ciudadanía?

-Esto viene de mucho tiempo antes y los últimos acontecimientos viene a agravar esta crisis de legitimidad y desconfianza. Ya las cifras decían que esta crisis (credibilidad) es una de las más altas de Latinoamérica y obviamente aumentó después de los casos Penta, SQM y Dávalos en los últimos meses.

¿Cree que la corrupción en Chile seguirá creciendo?

-En Chile la corrupción ha sentido de una forma menor que en otros países de Latinoamérica. Ahora estamos viendo casos emblemáticos y que golpean bastantes... Esperamos que todos los casos que surjan se investiguen, pero también nos parece increíble que el Servicio de Impuestos Internos no se haya querellado en el caso SQM y eso es lo que espera la ciudadanía.

¿El ciudadano está exigiendo que sea incluido en las decisiones políticas?

-Efectivamente la ciudadanía está exigiendo más participación en los asuntos públicos, más allá de votar cada cuatro años.

¿Es necesario un cambio profundo en el funcionamiento de las instituciones?

-Más que eso la gente quiere más cercanía, porque actualmente hay una distancia entre los representados y representantes. Hoy tenemos redes sociales con las cuales nos enteramos rápidamente de todo lo que está sucediendo y por supuesto la gente manifiesta su disconformidad por estas situaciones. Exige más información y explicaciones, ya no se conforma con ir a votar cada cuatro años.

¿Las redes sociales han sido claves para descubrir los conflictos e irregularidades de políticos y empresarios?

-Hoy podemos ver como la ciudadanía manifiesta o está disconforme cómo están actuando nuestras autoridades y eso ha sido un cambio que estamos adaptando y quizás los que gobiernan tardan más en reaccionar. Por eso hay una brecha entre el ciudadano y la autoridades.

A raíz de estos escándalos, ¿en las próximas elecciones municipales habrá una alta abstención como en las parlamentarias de 2013?

-Creo que el impacto va ser bastante alto en las próximas elecciones municipales (2016) y que la gente simplemente no va a votar. Ojalá no sea así, pero creo que va ser así porque la gente tiene la sensación de que no soluciona nada con su voto.

Eslayne Portilla deja presidencia de UDI en medio de crisis

CAMBIOS. Exjefe de gabinete de Manuel Rojas asume en el cargo con miras a las próximas elecciones.
E-mail Compartir

Los movimientos internos en la Unión Demócrata Independiente (UDI) no solamente ocurren a nivel nacional, sino también en el plano local.

Esto, luego que dejó el cargo de presidente distrital del gremialismo Eslayne Portilla, quien fue reemplazado por el exconsejero regional Tucapel Cepeda.

La decisión fue aprobada en el consejo distrital del partido de la semana pasada, no exento de polémica, ya que la presidenta regional del partido, Alejandra Oliden, desconoció el acuerdo, generando una fuerte discusión interna.

En el 2014, quedó estipulado que el periodista dirigiera por un año la directiva y el 2015 Tucapel Cepeda. Esto a raíz de divisiones internas.

dirigentes

De esta forma, la directiva quedó forma por Tucapel Cepeda (presidente), Eslayne Portilla (secretario general), además de Pablo Castillo, Roberto Soto y Julio Santander. Sin embargo, deben esperar la ratificación por parte de la directiva central (Santiago) sobre esta decisión.

A esta situación se suma el consejo nacional extraordinario de la colectividad del próximo 10 de abril en Santiago para definir la composición de la nueva directiva nacional de la UDI.

Al respecto, el exdiputado del gremialismo, Manuel Rojas, comentó que "debemos tomar una decisión respecto a los lineamientos que a futuro el partido va asumir después de la renuncia de los principales dirigentes del partido y también en la forma de trabajo con las regiones".

Agregó que "aquí nadie sobra para sacar adelante nuestro partido de carácter popular y no elitista. Es un gran desafío que tenemos no sólo a nivel nacional, sino también regional".

CONTACTOS

Sobre la alternativa de postular al municipio de Antofagasta, Manuel Rojas reconoció que ha recibido contactos de otros partidos y movimientos políticos manifestando su apoyo a una eventual candidatura.

No obstante, admitió que su decisión pasará también por el consejo nacional del gremialismo (abril) y que será clave para su postulación.

"Agradezco el apoyo de mucha gente, pero al mismo tiempo quiero ser respetuoso de la actual administración, nos guste o no su gestión".