Secciones

Chile, la cuadratura del círculo (parte I)

E-mail Compartir

Ser chileno hoy es sentirse el "top one" del Universo: vivimos "la cuadratura del círculo". Somos la innovación de lo imposible, de una creatividad superior a las imágenes de Salvador Dalí.

Más de la mitad de los trabajadores vive con $300.000 mensuales. Subimos las escaleras mecánicas con espaldas encorvadas de deudas. Algunos acontecimientos de noticia nacional, que podrían haber impactado fuertemente las sensibilidades sociales, han quedado sólo como "como noticia": El 2013 se quemó a lo bonzo un dirigente sindical, pero como murió días después, pasó inadvertido. Unos trabajadores pasaron varios días colgados en una pluma a máxima altura en Concepción, quedó sólo como noticia. En Antofagasta a fines de enero 2015, un trabajador igualmente sentado en los aires sobre una grúa, también sólo noticia. La insensibilidad social, incomprensible aún al interior del mundo laboral, nos muestra que estamos en los témpanos de la indiferencia.

Ante la omnipotencia tecnológica, ¿no son las manos que finalmente protagonizan el mundo del hacer? ¿Es que ignoramos que la sociedad se sustenta sobre los oficios más humildes? Un solo ejemplo: ¿cómo viviríamos sin aquéllos que nos llevan nuestras basuras?, ¿por qué los árboles esconden el esplendor de sus raíces?

La economía del país nos tiene en buenos lugares de los ranking. Pero la salud mental de la mayoría de los chilenos está en un franco deterioro. Pululan las farmacias, los ingresos succionados por los medicamentos, por las clínicas, hospitales. Nos asombra el poder de convicción que se tuvo para que nos integraran los países de la OCDE, pese a ser un país con las mayores desigualdades e intoxicado de desconfianzas en su tejido social.

Pisoteamos el mundo político que elegimos. La democracia jibarizada por las elecciones y sus marketing. No son pocos los parlamentarios que representan regiones sin pertenecer a ellas. Se espera que los intendentes elegidos tengan reales atribuciones. ¿No es socavante del bien común?, ¿la "cultura anestesiante" no nos ha diluido de vernos como semejantes?, "Tu problema, es mi problema", fue el eslogan de los ayseninos hace algunos años, que nos atisbó que la democracia participativa no es una utopía.

Formalización del detective

E-mail Compartir

Polémica ha causado en Antofagasta la formalización por homicidio de un efectivo de la Policía de Investigaciones. El personero estuvo involucrado la semana pasada en un incidente que le costó la vida a un joven acusado de estafa.

El hecho ha causado molestia en parte de la población que no entiende cómo, paralelamente, se acusa al funcionario policial y también se deja en libertad -mientras dura la investigación- a quienes se identifica como los responsables.

Ciertamente el caso ha servido para volver sobre los ya conocidos cuestionamientos a la labor de los jueces en materia de delincuencia. Como es sabido, se les imputa "mano blanda", o de privilegiar a quienes delinquen por sobre las víctimas.

El tema es, sin duda, complejo. Este poder del Estado no cuenta efectivamente con el aplauso del público, tampoco tiene por qué tenerlo, se responderá; pero ahí está bajo fuego permanente de una ciudadanía que poco sabe y entiende de temas alambicados como el derecho.

Quizás así puedan explicarse asuntos más complejos, como las detenciones ciudadanas y la toma de la justicia por propia mano, tal como ha ocurrido en varias ciudades del país.

Buena parte de la población reitera su disgusto por la puerta giratoria y el garantismo que parece tener la ley respecto de los acusados.

En detalle, difícilmente podría decirse que Chile es un país de ese tipo; por lo pronto, somos uno de los países con mayor cantidad proporcional de reos.

Debe recordarse también que cada situación es específica y no se responde necesariamente a criterios discrecionales del o los magistrados. Ellos disciernen a base de la ley, cuyos detalles ha definido la sociedad después de un largo camino.

En el caso del detective que ayer fue dejado en libertad mientras dura la investigación, debe reconocerse que existen sospechas de un procedimiento erróneo, por tanto, las instituciones deben indagar en el hecho. Esa es su obligación, así como la de la población de educarse para entender lo que le rodea y no caer en facilismos sin sustento.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Abundan las recepciones políticas

Las manifestaciones políticas habían sido numerosas. Entre ellas una recepción en el Club de La Unión, en honor del senador electo, don Augusto Bruna y de los diputados triunfantes. En la Quinta Casale se ofreció un almuerzo a los señores Bruna, Cabero y Barrenechea. En la ocasión habló don Antonio Pinto Durán.

Municipio estudia

Un plan de emergencia para el aseo estudia la Municipalidad de Antofagasta. Considera la posibilidad de contratar camiones particulares para la recolección de basura. Asimismo, el alcalde exhortó a los ciudadanos a colaborar con la campaña de limpieza, con el fin de evitar problemas de salubridad y mejorar la presencia estética.

plan de aseo

En pleno proceso de planificación del sector extremo sur de Antofagasta se encuentra la Seremi de Bienes Nacionales. La zona cuenta con un fuerte dinamismo en el plano industrial, comercial, turístico e inmobiliario. En especial se destaca lo que ocurre en las zonas de El Huáscar, Jardines del Sur y las cercanías de caleta Coloso.

Fuerte dinamismo en

sector sur de la ciudad