Secciones

$25 millones sin usar cada mes por subsidios de agua vacantes

pérdida. Familias no postulan a beneficios por desinformación o desinterés.

E-mail Compartir

En una de las ciudades con las tarifas de agua potable más caras del país, cientos de familias desperdician la posibilidad de contar con un aporte estatal dirigido específicamente a solventar este gasto básico.

Antofagasta dispone de cerca de 25 mil subsidios de agua potable, los cuales pocas veces han sido utilizados completamente, situación que en cualquier momento puede originar la reasignación de los mismos a otras ciudades.

Ignacio León, director de Desarrollo Comunitario del municipio, explicó que pese a los llamados públicos realizados a fines del año pasado, en este momento siguen sin asignar 1.781 subsidios en todas sus modalidades.

"Tenemos una cifra importante de vacantes, aunque hemos logrado avanzar en los últimos meses, todavía hay bastantes subsidios que no se están usando. Por eso reiteramos la invitación a aprovecharlos", explicó el funcionario.

MODALIDAD

Los subsidios son de tres tipos. Primero están los reservados a familias del programa Chile solidario, que cubren el 100% del valor de los primeros 15 metros cúbicos de agua consumida.

Después figuran las dos modalidades tradicionales creadas a través de la Ley N°18.778. Estos benefician con un descuento del 75% de los primeros 15 metros cúbicos a familias con menos de 8.500 puntos en la Ficha de Protección Social; y con un ahorro de 50% del mismo volumen de consumo, a familias con ficha aplicada, independiente de su puntaje.

Según los registros del municipio, de las 1.781 vacantes, 11 corresponden al Chile Solidario, 421 al primer tramo de la Ley 18.778 y 1.355 al segundo tramo del citado texto legal.

Considerando estos parámetros, el aporte estatal que actualmente no se gasta en Antofagasta es cercano a los $25 millones mensuales.

DESINTERÉS

Ignacio León explicó que los subsidios muchas veces quedan sin uso por desinformación o simple desinterés de los potenciales favorecidos.

A esto se suma el hecho que constantemente hay beneficios que van quedando liberados, ya sea por tiempo (duran tres años), porque las familias caen en morosidad (el reglamento no permite tener deuda por la fracción no subsidiada) o por cambios de domicilio.

León comentó que a fines del año pasado, cuando la cantidad de subsidios disponibles era superior a 3 mil, la municipalidad entró en conversaciones con el Ministerio de Desarrollo Social para asegurar que no se aplicaran recortes en las cantidades asignadas, lo cual finalmente se logró.

Aun así, dijo que a futuro no se puede descartar que algo así suceda, pues el objetivo es que el beneficio se utilice.

El director explicó que la meta del municipio este año no sólo es asignar el 100% de los subsidios de agua potable, sino que además generar una lista de espera con la cual justificar la solicitud de más beneficios.

Para su obtención de un subsidio los interesados deben dirigirse al Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) en el primer piso de la municipalidad y completar un formulario de postulación. Además deben acreditar domicilio en la comuna y habitar permanentemente la propiedad. También es necesario que el postulante tenga Ficha de Protección Social y que no registre deuda en el pago de los servicios sanitarios. En caso de existir morosidad, para solucionarla el interesado puede solicitar a la empresa que le entrega el servicio sanitario suscribir un convenio de pago.

19 alumnos extranjeros inician clases en la UCN

intercambio. Geología es una de las carreras que más interés despierta.
E-mail Compartir

Con entusiasmo 19 alumnos extranjeros se integraron este año a la Universidad Católica del Norte (UCN), para complementar su formación profesional.

Provenientes de distintos países de América y Europa, los alumnos se suman a los cientos de jóvenes de otras latitudes que en años anteriores eligieron la casa de estudios para completar su formación.

A los 19 jóvenes que permanecerán en Antofagasta, se suman otros 10 que tendrán clases en la sede Coquimbo de la UCN. Los estudiantes provienen de países como Austria, Brasil, Bolivia, Estados Unidos, España, México, Perú y Uruguay.

ADAPTACIÓN

Con menos de dos semanas en Chile, los recién llegados viven en estos días una etapa de adaptación a su nuevo entorno, que en algunos casos es muy distinto al que existía en sus países de origen.

El proceso incluye jornadas de inducción y la presentación en sus respectivas carreras, para luego iniciar sus primeras clases junto a sus compañeros.

La bienvenida la dio el director general estudiantil, Eduardo Jaramillo, quien señaló que una de las misiones institucionales se enfoca en favorecer el intercambio.

Jaramillo instó a los jóvenes a aprovechar esta experiencia fuera de sus hogares, hacer vida universitaria, participar en los talleres y aprovechar las instalaciones que la UCN pone a su disposición.

TESTIMONIOS

"Vine a practicar mi español, y porque Chile tiene cosas muy diferentes a mi país, como por ejemplo el desierto", resalta Agnes Nagler, de la Universidad Tecnológica de Graz (Austria).

Para la joven estudiante, que tomará cursos en la carrera de Arquitectura, ésta es una oportunidad única en su formación, ya que puede profundizar en diversos temas.

Una visión similar expresó, Ángel Méndez, quien llegó desde la Universidad de Guanajuato (México) a estudiar Geología.

"Tuve la oportunidad de conocer a un ingeniero, que cuando era estudiante, decidió venir de intercambio y él nos recomendó tomar esta oportunidad", manifestó.

Su compatriota y compañera de carrera Sofía Venegas, decidió venir al norte por el prestigio que tiene Geología en la UCN.

"Un chico que fue de intercambio a Guanajuato me dijo que esta carrera es muy buena, y que la minería es muy importante en Antofagasta".

La joven explicó que su proceso de integración incluye adaptarse al cambio de moneda y a lo distinto que hablan los chilenos.