Secciones

Aprueban fondos para retenes fronterizos

INVERSIÓN. Carabineros mejorará sus instalaciones en Ollagüe y San Pedro.
E-mail Compartir

Más de $179 millones para estudios que permitan levantar dos tenencias fronterizas de Carabineros en la región, aprobó el Consejo Regional (Core).

El primero está relacionado con la reposición de la tenencia de Ollagüe y tiene un costo de $89 millones.

Como parte de esta iniciativa, la institución contratará una consultora que realizará un estudio para mejorar la calidad y oportunidad de los servicios policiales y fronterizos realizados en el cuartel. La idea es contar con infraestructura que cumpla los altos niveles de seguridad y habitabilidad.

El segundo proyecto, en tanto, es la construcción de la tenencia Licancabur, en San Pedro de Atacama, también por $89 millones.

El proyecto también requerirá un estudio, pero orientado a dotar de condiciones para controlar los crecientes flujos vehiculares, tanto de carga como turismo, que transita hacia el paso Jama (Argentina) o en dirección a Hito Cajón (Bolivia).

ESFUERZOS

La presidenta de la Comisión de Sociedad Civil y Participación Ciudadana del Core, Silvia Soto, comentó que hace meses se venía trabajando con Carabineros a fin de definir la mejor forma de aportar a su labor, mediante la formulación de proyectos que les permitan adquirir equipamiento o, como en este caso, realizar estudios para mejorar sus condiciones de trabajo en la frontera.

Por su parte, la consejera Daniela Vecchiola valoró los esfuerzos que está realizando la institución en las zonas fronterizas de la región. No obstante, llamó a reforzar los sistemas de seguridad en la entrada sur y norte de Tocopilla, que hoy, asegura, requiere mayor presencia policial.

El comandante, Rodrigo Estay, encargado de Planificación de Carabineros, dijo que los proyectos aprobados son parte de una cartera de iniciativas que la policía uniformada busca concretar a fin de fortalecer la seguridad en todo el territorio fronterizo del país.

Gobierno y alcaldes llegan a acuerdo por cuentas de luz

reliquidación. Tarifas bajarán un 13%

E-mail Compartir

Tras dos horas de reunión a puertas cerradas, entre el ministro de Energía, Máximo Pacheco, el intendente Valentín Volta y casi la totalidad de los alcaldes de la región, las partes llegaron a un acuerdo que permitirá compensar los efectos de la "reliquidación" de las cuentas de la luz, que elevó los costos de este servicio básico.

El secretario de Estado anunció cinco medidas para mejorar la condición en que quedaron clientes residenciales y municipalidades, lo que fue aceptado por los alcaldes, que llevaban semanas presionando por soluciones.

La primera medida es ajustar la diferencia de tarifas entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), lo que permitirá rebajar en 13% la tarifa a contar de abril y de forma permanente.

Pacheco dijo además que el Ejecutivo presentará el primer semestre de este año un proyecto de ley para que Tocopilla y Mejillones, que son comunas productoras de electricidad, sean favorecidas con tarifas 8% y 17% más económicas, respectivamente.

Otros de los anuncios son la entrega de aproximadamente 350 mil ampolletas de alta eficiencia a hogares de la región, un plan de recambio del alumbrado público en todas las comunas (para reducir el gasto de los municipios) y un programa de instalación de paneles solares para consultorios de salud y escuelas.

Todas estas medidas, dijo Máximo Pacheco, representarán una inversión de más de $13 mil millones, con recursos mixtos, es decir, del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el ministerio.

BENEFICIOS

El ministro Pacheco comentó las soluciones fueron consensuadas entre el gobierno y los alcaldes de la zona, durante un diálogo que comenzó hace dos semanas en Santiago y que ahora finalizó en Antofagasta.

"Hemos estado trabajando en las últimas semanas, tanto en Santiago como acá para buscar de qué manera posicionar a la región en el rol de liderazgo que le corresponde en el sector energético, y construir una política en esta materia que permita a esta zona ser beneficiada", comentó.

Máximo Pacheco confirmó que las reliquidaciones en las cuentas domiciliarias seguirán vigentes, dado que son decretos que no se aplicaron en la administración del exPresidente Sebastián Piñera.

CONSENSO

El acuerdo fue ratificado por los ediles de la región.

El alcalde de Mejillones y presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, Marcelino Carvajal, destacó que la rebaja del 13%, no es un subsidio o subvención sino un "beneficio permanente".

Carvajal mencionó como otro aspecto valioso que se esté creando un precedente respecto a que las comunas productoras de energía van a tener un trato distinto.

También dijo que como agrupación se acordó continuar con las reuniones de trabajo con el gobierno para avanzar en temas energéticos y otras materias de preocupación regional.

El alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, también manifestó su conformidad, especialmente con el proyecto de ley que beneficiará a las comunas productoras.

"Acá se hace un reconocimiento a Tocopilla y Mejillones, que son zonas productoras y de sacrificio. Por primera vez se nos reconoce con este proyecto de ley que rebaja un 17% (Mejillones) y un 8% (Tocopilla)", sostuvo.

En tanto la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, valoró que exista un esfuerzo por parte de las autoridades y de los alcaldes por buscar una solución a un tema que preocupaba a los vecinos, como el alza en las tarifas de la electricidad.

Asimismo mencionó que el recambio de luminarias en todas las comunas aliviará las arcas municipales y evitará un aumento en los costos de alumbrado público que anualmente se estimaba $250 millones.

RESERVA

La reunión comenzó pasadas las 11.30 horas de ayer en la "Sala Ossa" de la Intendencia y fue encabezada por el ministro Pacheco, quien llegó junto a su grupo de asesores.

La única autoridad ausente fue la alcaldesa Sandra Berna, de San Pedro de Atacama.

El encuentro duró aproximadamente dos horas y se desarrolló a puertas cerradas, mientras a las afueras de la Intendencia organizaciones sociales, esperaban con manifestaciones y gritos los resultados de estas conversaciones.

Pasada las 14 horas los alcaldes Fernando San Román y Esteban Velásquez (Calama) informaron a los manifestantes los acuerdos, que fueron recibidos con satisfacción.

A mediados de febrero los alcaldes de la región expresaron su molestia al ministro de Energía tras el anuncio de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) de oficiar a las empresas distribuidoras la aplicación de 12 decretos tarifarios pendientes desde 2011 y que no ingresaron a Contraloría. Los ediles exigieron una rebaja o compensación por las alzas que afectaron a los habitantes de nuestra zona. Al mismo tiempo, el alcalde de Tocopilla convocó a una asamblea ciudadana, donde acordaron una serie de movilizaciones (cacerolazos y toma de caminos) para expresar su descontento.