Secciones

Arribo de trabajadores convierte a Antofagasta en la región más joven

población. Según la encuesta Casen, por cada adulto mayor de 60 años existen dos jóvenes menores de 15 años. Fenómeno es único en el país.

E-mail Compartir

Mientras en todo el país la tendencia es al envejecimiento de la población, Antofagasta muestra el fenómeno inverso.

Según datos de la última encuesta Casen, la región tiene hoy la menor proporción de adultos sobre 60 años en relación a su población joven.

Por cada 45 personas en este rango, existen 100 menores de 15 años, lo que se aleja mucho del promedio nacional y de lo muestran las regiones más "envejecidas" del país.

Los Ríos y Maule, por ejemplo, tienen una proporción de 99 y 95 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años, es decir, están muy cercanas a la relación "uno a uno".

En Tarapacá en cambio existen 48 adultos mayores por cada 100 jóvenes y en Atacama la Casen contabilizó 56 por cada 100 menores.

Los datos, recientemente entregados por el Ministerio de Desarrollo Social, indican además que en Antofagasta los adultos mayores representan el 11,1% de la población total.

Taparacá tiene el 12,2%, Atacama el 13,5%, Los Lagos aparece luego con 14,4% y Arica y Paricanota 14,6%.

En el tope del ránking se ubican las regiones del Maule, con 18,7% de su población sobre 60 años, y Valparaíso, con 18,3% de sus habitantes en este mismo rango de edad.

Los Ríos nuevamente encabeza el listado, con 19,7% de su población en edades sobre los 60 años, cifra que casi duplica los resultados de Antofagasta.

Región productiva

El sociólogo Luis Rodrigo, de la Universidad Católica del Norte (UCN), explicó que la baja cifra de adultos mayores está relacionado con el fuerte fenómeno migratorio que genera el campo laboral que ofrece la zona.

"Esta región está recibiendo mucha migración nacional y extranjera por la minería. Los migrantes laborales siempre son jóvenes y en edad productiva, y eso baja el promedio. Por eso las zonas del país que reciben más migrantes se convierten en regiones jóvenes. Esa es una tendencia que se repite a nivel mundial", subrayó.

Según el experto, la población de adultos mayores que permanece en la región, es gente que jubila y tiene su familia acá, por lo que no pertenece a la población flotante que llega en busca de trabajo.

"Las personas de edad tienden a permanecer donde está su familia, en la mayoría de los casos. Esas personas tienen sus raíces en esta región, por eso se quedan, a pesar de ser pensionados y tener menores ingresos", detalla Rodrigo.

Otro de los factores que influyen en el traslado de población adulta a otras regiones, son los altos costos de vida y las casi nulas oportunidades laborales que existen para las personas que se jubilan.

Diego Sepúlveda, analista de Trabajando.com, dijo que en Antofagasta la oferta laboral en general está dirigida a la población joven, lo que deja sin campo a los adultos mayores.

A excepción de algunas cadenas de retail que ofrecen plazas como cajeros o auxiliares de servicio, no hay mayores oportunidades para personas mayores de 60 años.

"Lo que le queda a los adultos mayores es buscar trabajo a través de las redes de contacto que generaron a lo largo de su trayectoria profesional. Las empresas no están ofertando cargos senior, por lo menos a través de internet", precisó.

Esto se explicaría, según el experto, por el poco manejo que tiene la población mayor de 65 años en el uso de las plataformas virtuales.

Cambio generacional

Sara Quinchel Véliz tiene 75 años, y es una de las 62.469 personas mayores de 60 años que viven en la región de acuerdo a la encuesta Casen.

Después de trabajar toda una vida como empleada particular, jubiló y asumió uno de los mayores desafíos que le ha tocado enfrentar.

Es presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores, cargo desde el cual promueve la inclusión de este segmento de la población en las actividades cotidianas.

Según Sara, hoy los adultos mayores viven más tiempo gracias los grandes avances de la medicina, pero también porque tienen motivaciones que los mantienen activos.

"Ahora duramos más, recién a los 80, incluso 85 años, empieza a subir la tasa de mortalidad, yo creo que es porque mejoró la salud. En los consultorios públicos nos podemos atender con médicos de distintas especialidades y hay más actividades dirigidas a nosotros", argumentó.

Tales condiciones son muy diferentes a las que enfrentaron sus padres.

"Antes las mujeres con suerte salían a misa y los hombres iban a las 'casas de refrescos' a beber. Esas eran las únicas alternativas para los más ancianos", recuerda.

La motivación que sienten los adultos mayores aumentó gracias a las actividades ocupacionales y recreativas que ahora existen, como las que ofrece el municipio o las cajas de compensación, que incluso ofrecen viajes nacionales a bajo costo.

En Antofagasta por ejemplo, la Unión Comunal de Adultos Mayores, que Sara preside, funciona hace 15 años y reúne a 25 clubes donde participan activamente cerca de 650 personas mayores de 60 años.

Entre las actividades que ofrece están clases de gimnasia y talleres de teatro, las cuales cuentan con numerosos participantes.

La dirigente explica que esta diversidad de panoramas escapa a la realidad que vivieron los adultos de generaciones anteriores, donde los roles estaban mucho más marcados por la sociedad.

"Antes no teníamos ningún incentivo al volvernos mayores. No existían programas municipales ni espacios para reunirnos. El rol de la mujer era la crianza y así era hasta que se moría, o bien trabajar hasta que se jubilaba", precisó.

La Sonami "toma distancia" frente a suspensión de ATI

medida. Vicepresidente asegura que la industria no está cuestionada.
E-mail Compartir

El vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Patricio Céspedes, aseguró que no es la industria extractiva la que está cuestionada a raíz de las medidas aplicadas contra ATI, sino el prestador de un servicio, en este caso el portuario.

Céspedes se refirió ayer a la suspensión por treinta días de las instalaciones de la concesionaria del puerto debido al riesgo que sus operaciones con concentrados mineros a granel representaría para el medio ambiente y la salud de las personas, medida que fue solicitada por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y autorizada en dos resoluciones distintas por el Tribunal Ambiental de Santiago.

ESTÁNDARES

El dirigente de Sonami señaló que las empresas mineras cumplen con altos niveles de seguridad en sus operaciones y que en este caso en particular lo que ocurre es que el prestador de un servicio aparentemente no está haciendo lo mismo.

"No son las mineras (las que incumplen) son los intermediarios que llevan los productos al destino final. Ellos son los que tienen que cumplir las normativas, las mineras cumplen cien por ciento con temas ambientales", indicó.

Céspedes dijo que la suspensión de ATI generará trastornos a la industria que todavía no está en condiciones de anticipar, pero que claramente serán importantes.

Mencionó que algunas empresas podrían verse en la necesidad de acopiar minerales en sus faenas o bien a buscar otros terminales de salida para sus exportaciones, lo que significa mayores costos y posibles atrasos en los contratos.

"Acá todos tenemos que estar bajo la misma condición y cumplir la normativa, los que prestan servicios, las empresas mineras, todos", resumió.

TRIBUNAL

El miércoles el Tribunal Ambiental de Santiago aprobó la medida provisional de suspensión por 30 días del Sistema de Acopio de Concentrados (SAC) de ATI, decisión que fue notificada el viernes a la empresa.

El mismo viernes, y ante la insistencia de la Superintendencia de Medio Ambiente, el tribunal amplió la suspensión al Terminal de Embarque de Graneles Mineros (TEGM).

Esta última medida ayer aún no era notificada, lo que permitió que ATI continuara desarrollando tareas de embarque de concentrado de cobre para Minera Sierra Gorda. Se trataría de labores del "remate" de una nave cuyo cargío se atrasó debido a marejadas.

Operadores navieros consultados por este Diario dijeron estar a la espera de información oficial de la empresa.