Secciones

Fukushima espera descontaminar más del 90% del su agua en mayo

radioactividad. Si bien se esperaba este resultado en marzo, a principios de 2015 se anunció un retraso.
E-mail Compartir

La propietaria de la accidentada central de Fukushima, Tokyo Electric Power (Tepco), anunció ayer que, para fines de mayo, esperan haber descontaminado "más del 90 por ciento" de las miles de toneladas de agua radiactiva que hay almacenada en tanques en la planta.

El anuncio supone un paso importante dentro de las labores para desmantelar la central, que se prolongarán durante tres o cuatro décadas. Actualmente en el recinto de Fukushima Daiichi se almacenan en tanques unas 280.000 toneladas de agua que fue empleada para refrigerar los reactores o que penetró en los edificios de la central y que necesita ser tratada.

Originalmente Tepco esperaba haber logrado descontaminar todo este líquido en marzo, pero en enero anunció un retraso debido a complicaciones con las tecnologías empleadas para eliminar la mayor parte de isótopos radiactivos del agua.

La gestión del líquido almacenado y del que se genera a diario, la refrigeración de reactores y las aguas subterráneas que siguen penetrando a través de los cimientos suman 400 toneladas al día, es uno de los principales desafíos que encara Tepco para mejorar la seguridad en la planta y reducir la posibilidad de vertidos al mar.

De hecho, el mes pasado la empresa admitió una nueva negligencia que supuso una nueva fuga de agua muy contaminada al Pacífico. El tratamiento del volumen restante de líquido -menos de un 10% del total- requerirá "varios meses más" por ser agua salada, de la cual es más complicado remover el estroncio, según explicó la eléctrica. En los momentos inmediatamente posteriores al accidente producido por el terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011, Tepco bombeó directamente agua del mar para enfriar los reactores afectados.

El desastre de 2011 provocó en Fukushima Daiichi el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986.

Escándalo de lavado de dinero en Europa salpica a chavistas

Investigación. La denuncia, realizada por EE.UU., afecta a la banca de Andorra.

E-mail Compartir

Los nombres de ex altos cargos y empresarios venezolanos figuran en un informe sobre el Banco Madrid, filial del andorrano BPA, acusado la semana pasada de lavado de dinero.

La denuncia de blanqueo, realizada por EE.UU., llevó al Gobierno español a intervenir al Banco Madrid, y obligó a sus administradores a suspender las operaciones, bloquear los reembolsos y solicitar concurso de acreedores.

Según publicó el diario El Mundo -citando el informe de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales de España (Sepblac)-, los nombres de estos ex funcionarios y empresarios afines al Gobierno de Hugo Chávez figuran en una "relación de clientes descubiertos en la filial española de la Banca Privat d'Andorra (BPA), sin que la entidad tomara las medidas necesarias para evitar que blanquearan dinero, incumpliendo de forma muy grave la normativa española".

En la lista aparecen el ex viceministro de Energía de Venezuela Nervis Gerardo Villalobos; el ex viceministro de Desarrollo Eléctrico Javier Alvarado; el ex viceministro de Interior y Seguridad Ciudadana Alcides Rondón; el ex director de Seguridad de la administración chavista, Carlos Luis Aguilera Borjas; el antiguo dirigente de la petrolera PDVSA Francisco Rafael Jiménez Villarroel, y el empresario Omar Farías.

El FinCEN, la unidad anti lavado del Tesoro estadounidense, considera en su informe sobre BPA que este grupo "facilitó transferencias por un valor de US$ 4.200 millones relacionadas con el blanqueo de capitales venezolanos".

Banco Madrid solicitó concurso voluntario de acreedores a raíz de la intervención de su matriz. La decisión responde "al fuerte deterioro de la situación financiera de Banco Madrid como consecuencia de las importantes retiradas de fondos de clientes que se han producido", explicó el Banco de España.