Secciones

Hijo de migrantes

E-mail Compartir

Decir que el 15 de marzo de 1953 murió un hombre no es decir nada extraordinario, porque la muerte es el puerto al que navegan las barcas grandes y pequeñas.

Era un hombre como todos. Pero diferente.

¿Quién era, qué hacía, cuál fue su hazaña?

Era un emigrante que vino, de lejos, a nuestra tierra, buscando un horizonte más para agrandar su vida. Hablaba algunos idiomas. Pero no el nuestro. Así, desembarcó en Antofagasta que, en 1904, empezaba a levantarse, como una realidad asentada en el poderío del salitre.

Aquí, había unos parientes que podrían ayudarlo. Traía varias libras esterlinas escondida en una faja que le tejiera su madre, al partir. Los parientes no lo acogieron a él: "recibieron bien" a esas libras esterlinas que les caían, de perlas, a sus bolsillos.

El recién llegado se halló sin un céntimo en las manos. La fortuna le sonrió cuando un farmacéutico alemán lo empleó. Al poco tiempo, otro alemán lo invitó a cambiar de rubro, proponiéndole que se ocupase de su joyería.

El emigrante comprendió que el resplandor de las alhajas lo conmovía. La joyería se llamaba Joyería Alemana. Ahí, comenzó a divisar el porvenir. Inició un negocio "al semanal", recorriendo barrios, con el ofrecimiento de cadenas de oro y relojes Waltan. Era algo nuevo. El éxito mejoró el haber del negocio. Debiendo partir a su patria, el propietario le propuso dejárselo, bajo palabra de pago. En 1906, ya casi dueño de la joyería, decidió su aquerenciamiento definitivo con nuestro suelo. Pasó a llamarse Joyería Americana.

En 1910, en posesión cabal de ella, contrajo matrimonio, leal a sus gustos de sencillez y de ternura, de varón "quitado de bullas". Trabajó entregado a la pasión por la belleza que descubría en diamantes y brillantes. En cierta medida, trabajaba la poesía de las piedras preciosas.

El 15 de marzo de 1953 se encontraba reunido con paisanos suyos de Jerusalén, cuando un coágulo de sangre le cayó en el cerebro, punto final a una historia que, tal vez hoy, sólo interesa a una persona: a quien la acaba de recordar. Era mi padre.

Robert Plant prueba en México el cierre de Lollapalooza

música. El cantante británico abrió el festival Vive Latino y hoy es uno de los puntos altos en el Parque O'Higgins.

E-mail Compartir

Robert Plant demostró la noche del viernes en México que está lejos de lidiar aún con la sombra de su banda mater, Led Zeppelin, en la antesala del cierre que protagonizará esta jornada en la versión chilena de Lollapalooza.

El británico llegó al Festival Vive Latino, en México, para encabezar el primero de los tres días de la que es considerada "la fiesta más grande del rock en español".

Sobre el escenario, el cantante de casi 67 años hizo gala de su fuerza vocal, de un intenso trabajo de renovación musical y de un enorme poder de convocatoria, que le permite una excelente salud artística en la escena actual.

"íHola, amigos! Buenas noches. Esta noche es la mejor para nosotros", dijo Plant en un perfecto español a las miles de personas que se reunieron en el Foro Sol de la capital mexicana, donde el viernes transcurrió la primera jornada de la 16a edición del Vive Latino.

El vocalista llegó acompañado de su banda The Sensational Space Shifters para presentar en vivo algunas de las canciones que dan vida a su álbum de 2014 "Lullaby... and the ceaseless roar", su primer disco de cortes originales desde Mighty ReArranger (2005), pero también nuevas versiones de clásicos de Zeppelin como "Black Dog", "Going to California", "Whole Lotta Love", "Who Do You Love" y "Rock and Roll". El ex vocalista de Led Zeppelin será uno de los cabezas de cartel de la última jornada de Lollapalooza Chie, que ayer arrancó con una masiva concurrencia.

Álvaro López, ex vocalista de la banda penquista Los Bunkers y quien junto a su hermano Gonzalo integran la agrupación bautizada solo con su apellido, fue el encargado de abrir ayer la quinta edición del festival en Chile, en una jornada de alta temperatura.

La jornada sería coronada por las presentaciones de Jack White y Skrillex.

En el lanzamiento de la jornada, la ministra de Cultura, Claudia Barattini, afirmó que "hoy es imposible concebir el desarrollo de este sector solo dentro de las fronteras nacionales. Necesitamos existir en circuitos internacionales, por eso tenemos un plan de internacionalización", sobre el futuro de la música chilena.

Lollapalooza 2015 tendrá en su segundo día las presentaciones de Quique Neira, Pedro Piedra, Cypres Hill, Kasabian e Interpol, entre otras bandas y solistas. Para el cierre se esperaba la aparición en el Parque O'Higgins de Robert Plant, Kings of Leon y Calvin Harris