Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Discurso del senador

En el hotel de Francia e Inglaterra, el senador electo por Antofagasta, don Augusto Bruna, ofreció un banquete a numerosos amigos de la provincia. En su discurso dijo que Antofagasta por su producción y multiculturalidad era la principal provincia del país y había que ayudar en su desarrollo en todos los aspectos.

Augusto Bruna

Unos 6.647 alumnos primarios de Antofagasta precisan medios de locomoción para concurrir a sus escuelas, según estimaciones hechas por el gobierno. Por esta razón, y por ahora, el traslado se hará con ayuda de los camiones del Ejército desde el lunes próximo. En la zona, hay una matrícula de 17 mil menores en educación primaria.

Menores con problemas

El avance de las tecnologías, particularmente en el ámbito de la logística y el transporte marítimo y las nuevas demandas de los usuarios y clientes, fueron los conceptos considerados para crear el nuevo plan estratégico para el desarrollo del Puerto de Antofagasta, por parte de su gerente general, Álvaro Fernández.

de transporte

Consolidan plan

estratégico para el puerto

Con más participación

E-mail Compartir

Acabamos de terminar un mal año para nuestro país en lo económico, un pobre crecimiento de sólo 1,8% sobre una economía de potencial 4,5% es una muy mala señal para miles de personas. Un bajo crecimiento de la economía a quienes más perjudica es a los sectores más desposeídos del país.

Para este año se proyecta un crecimiento algo mejor que el del año pasado, 2,7%, aún muy por debajo del potencial.

Las cifras de la última encuesta Casen dejan claro que el principal factor para la disminución de la pobreza es el crecimiento económico. Claro es también que se ha sido ineficiente en disminuir los niveles de desigualdad pero, ¿qué es más importante, disminuir la desigualdad o eliminar la pobreza? Creo que si pudiéramos erradicar la pobreza, tal vez poco nos preocuparía el tema de la desigualdad.

Ya es algo fuera de discusión que uno de los elementos que influye en la baja tasa de crecimiento de nuestra economía es el factor incertidumbre generado por la discusión política y los enormes cambios impulsados por el Gobierno en los últimos meses, los cuales, si bien están en buen camino, en la medida que no se concretan y se continúa discutiendo inhibe o posterga la inversión, la creación de nuevas empresas y la generación de empleo.

Hoy vemos como la denominada "clase política", aquella llamada a discutir y resolver serenamente, con inteligencia y mesura las distintas reformas a implementar, está envuelta en escándalos de todo orden. Denuncias y acusaciones que lamentablemente tienen asidero en la verdad y enlodan cada vez más a una clase dirigencial que ya no cuenta con credibilidad ciudadana. La nefasta relación de grupos económicos con sectores políticos, tras la compra de voluntades en que puedan beneficiarse mutuamente, ha emporcado el espacio de la discusión sana.

¿Cómo podremos confiar en una discusión con altura de miras y que apunte al bien nacional si aparentemente los que discuten responden a los intereses espurios de distintos grupos económicos? ¿Cómo podemos continuar ahora? La credibilidad ya desapareció.

Debemos detener esta farándula de acusaciones y exigir que los organismos que deben velar por la honradez del servicio público y privado investiguen y castiguen todo indicio de corrupción.

El esfuerzo para avanzar en el trabajo de las reformas, deberá hacerse más participativo, con la sociedad y los involucrados, no sólo por los que democráticamente habíamos delegado esta función, ya demostraron no estar a la altura.

Nuevo Ministerio de la Mujer

E-mail Compartir

El fin de semana, en momentos en que el mundo celebraba el Día Internacional de la Mujer, la Presidenta Michelle Bachelet firmó la Ley que crea el nuevo Ministerio para la Mujer y la Equidad de Género. Se trata de una nueva iniciativa del Estado y hasta ahora, una de las más determinantes, en el objetivo por reducir las brechas de género.

Así parte la instalación de esta institucionalidad en Chile, en un proceso que duraría un año, para que así, en marzo de 2016 esté en pleno funcionamiento.

La creación del Ministerio de la Mujer responde también a los nuevos paradigmas de la sociedad chilena. La misma Mandataria se encargó de especificar que "las mujeres somos el 51,8% de la población", además que "de cada 10 hogares, 4 son dirigidos por una jefa de hogar", lo que muestra que más allá de las etiquetas y caricaturas, el papel de la mujer ha cobrado un valor fundamental más por la manera en que funciona hoy la vida cotidiana.

Aquella denominación que hablaba de las mujeres como el "sexo débil" ha ido quedando cada vez más atrás gracias a un proceso inclusivo en el que se reconoce su valor y aporte en todo ámbito de la vida, lo que también contribuye a ir acortando aquellas brechas marcadas por la exclusión y la discriminación.

Sin embargo, claro es que una institucionalidad puede establecer caminos para la inclusión y el respeto, pero las principales modificaciones vienen a partir de una cultura del reconocimiento hacia la mujer. Una que destaque su valor, derechos y capacidad, a pesar de las naturales diferencias con el hombre, y que termine definitivamente con la violencia que ha llevado a femicidios que sacuden el corazón de todo un país.

Al final, el tema es social y económico. Primero, lograr un sitial de igualdad y luego entender que el ingreso de la mujer al mundo del trabajo es una necesidad que debe ser cabalmente recompensada.

Entender este contexto es fundamental para que las mujeres sigan también ganando espacios en diferentes aspectos del quehacer de nuestra sociedad, particularmente en la participación laboral y equidad salarial.