Secciones

Bombal, mujer de letras

E-mail Compartir

Mujer-ídola que supo y pudo empatizar con la esencia del ser mujer. Magistralmente conectar la vida con la muerte. María Luisa fue una grande de la literatura chilena, por esos años en que, para la mujer, los brillos públicos eran caros y difíciles.

Una chilena que -con la fuerza que era su gran valía- dejó sentimientos transversales. La búsqueda eterna y porfiada de la esquiva felicidad, desamor, frialdad en las relaciones.

En El Árbol muestra a la mujer risueña que se cuelga del cuello del marido rogándole 'cinco minutos de atención' pero él, nunca puede. Ella vive como muchas, a la sombra de un árbol que crece en su ventana y va minimizando con su sombra la decadencia de los días y de paso, envolviendo en una irreal penumbra la solitaria existencia de la que ya no es más risueña. El imposible 'nosotros' jamás logrado en el matrimonio que termina con dos preguntas claves: ¿por qué te vas? ¿por qué te quedabas?

En La Ultima Niebla, entrega el sentimiento puro y ancestral de la negación femenina a vivir sin amor. La protagonista, casada con un primo viudo, sólo vive una noche de pasión (con un desconocido) y es, este único encuentro, el que da sentido a su vida. Luego nos lleva a un final que nos deja pensando y cuestionando la propia existencia.

¿Y la muerte? ¡María Luisa pudo empatizar magistralmente con la muerte! en La Amortajada, allí la mujer nos habla desde el féretro, narrando, a medida que van apareciendo en su velatorio los protagonistas de su infeliz existencia, una compleja trama de egoísmos, frustraciones y desencantos.

La esencia de la mujer, sensible más que instruida por naturaleza, es el núcleo de sus historias. 'Supo', vivió intensamente y sufrió, pero se dio un lujo y esto fue escribir, decir su verdad… 'Qué agradable es ser ignorante, no saber quien fue Mozart, desconocer sus orígenes, su técnica. Dejarse llevar de la mano por su música, por un puente de aguas cristalinas que corren por un lecho de arenas rosadas...'.

Linterna

Emotiva despedida dieron al folclorista Eliseo 'Cheo' Gárate

funerales. Comunicador radial trabajó para rescatar la cultura.

edgard cross-buchanan

E-mail Compartir

Emotiva fue la despedida que la comunidad antofagastina rindió al folclorista y comunicador radial Eliseo 'Cheo' Gárate Franco, que falleció a los 72 años afectado por un cáncer.

Familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo del gestor de innumerables festivales y encuentros culturales y folclóricos, quisieron despedirlo, rendirle un tributo.

Sus restos fueron velados en la Basílica Menor 'Corazón de María', hasta donde llegaron decenas de antofagastinos.

Eliseo 'Cheo' Gárate deja cinco hijos, Jacqueline, Marcela, Gabriel, Patricia y Jésica, quienes de una forma u otra siguieron sus pasos en el rescate de nuestras raíces.

Eliseo Gárate fue uno de los grandes antofagastinos que dedicó más de 45 años a la radio y también a la difusión del folclor latinoamericano.

Fue gestor del tradicional festival 'Mil Pañuelos Al Viento', uno de sus trabajos más reconocidos y que lo llevó a recibir varios premios.

Eliseo Gárate se sentía orgulloso de ese evento. Decía que era una muestra que ya era parte de los antofagastinos, ya que las agrupaciones se preparaban con anticipación para lucir sus mejores trajes e iniciar las celebraciones por el aniversario de nuestro país.

En 1968 comenzó su carrera como comunicador social en los antiguos edificios de Radio Antofagasta.

Desde allí empezó su relación con las comunicaciones y la cultura, fundando en 1998 la agrupación folclórica 'Licancabur'. Posteriormente participó en los tradicionales 'Encuentros Internacionales de Folclore Latinoamericano'.

El destacado locutor y comunicador del norte, fue presidente de la agrupación de trabajadores radiales de Antofagasta. Trabajó en radios como Minería, Cooperativa, Libertad, Calama de Calama y antes de verse aquejado gravemente por la enfermedad, tenía un programa de corte folclórico en radio Máxima. Además fue uno de los primeros lectores de noticias del ex canal Telenorte.

Luego de una misa por su eterno descanso, fue trasladado hasta el Cementerio General, donde fue despedido en medio de aplausos y pañuelos blancos.

Los desafíos que se vienen para la Orquesta Sinfónica de Antofagasta

cultura. Nuevos retos técnicos e instrumentales y estrenos inéditos trae la temporada 2015.

E-mail Compartir

La Orquesta Sinfónica de Antofagasta estrena la Temporada 2015 el próximo 20 de marzo, a las 20.30 horas, en el Teatro Municipal de Antofagasta.

Serán 10 conciertos a lo largo de todo el año donde asistiremos a un sonido más trabajado, con importantes desafíos técnicos e instrumentales y estrenos inéditos de gran nivel y riqueza emocional. Además, contaremos con la presencia de grandes solistas y directores invitados de renombre internacional.

En 2015, hay un claro objetivo: hacer que la música clásica llegue a todos los rincones de Antofagasta. Para conseguirlo, los ensayos generales serán abiertos al público y tendrán lugar el día antes de cara al concierto. El primero de ellos, el 19 de marzo a las 20 horas en el Teatro Municipal.

El prestigioso director argentino, Lucio Bruno-Videla, ha sido el elegido para inaugurar el primer concierto de la temporada. Oriundo de Buenos Aires, llegó a Antofagasta el pasado lunes y ya se encuentra inmerso en los ensayos y en la organización de todos los preparativos.

El maestro considera que la música estuvo siempre a su lado; empezó a idear sus primeros temas con 9 años, dirigió la primera orquesta del continente europeo destinada a difundir música argentina y latinoamericana y, por si no fuese poco, es capaz de llenar la sala de conciertos del gran edificio Wiener Musikverein en Viena.

El compositor e intérprete asegura que 'nadie se arrepentirá de asistir, porque el programa es para todos los gustos'.

El concierto comenzará con una obra sinfónica que nunca se ha interpretado fuera de Argentina. Hablamos de la denominada 'Tango, Op.30', del compositor argentino Floro Ugarte (1884-1975). 'Es un experimento sinfónico que yuxtapone elementos del tango, con elementos del género del poema sinfónico y del ballet', cuenta el director.

La primera parte se cerrará con el 'Concierto para piano y orquesta no.2 Op.18' de Serguéi Rajmáninov (1873-1943); la obra más popular de este compositor ruso que vio la luz una vez se recuperó de su crisis creativa. El solista será el pianista chileno Michio Nishihara Toro.

Considerada por algunos como la sinfonía más perfecta del compositor alemán Ludwig van Beethoven, en la segunda parte escucharemos la 'Séptima Sinfonía, Op.92'.