Secciones

Cámara aprobó pedir bono para los niños Asperger

Proyecto. Diputada Marcela Hernando solicita su incorporación como enfermedad catastrófica.
E-mail Compartir

En forma unánime, la Cámara Baja aprobó un proyecto presentado por la diputada por Antofagasta Marcela Hernando, que solicita a la Presidenta Michelle Bachelet el restablecimiento de la bonificación fiscal y la incorporación al listado de enfermedades catastróficas del Autismo y el Síndrome de Asperger.

En su intervención en la Cámara, Hernando recordó que el 2001 fue una iniciativa del exPresidente Ricardo Lagos la que estableció las bases para la ley que entrega normas relativas al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), creando un bono fiscal para quienes tengan enfermedades catastróficas.

Al respecto, la parlamentaria declaró que "esta ley se estableció porque los medicamentos tienen un alto costo y los pacientes que sufren este tipo de patologías en ocasiones no con capaces de solventar este gasto, lo que toma especial relevancia dado que los tratamientos de estas enfermedades suelen prolongarse en el tiempo, generando costos que escapan al alcance de los presupuestos familiares".

Hernando explicó que en esta ley, como en el Decreto Supremo Nº 310 de Salud y Hacienda, se determina que "el beneficio para la adquisición de medicamentos se otorgaría hasta diciembre de 2004. Sin embargo, luego hubo sucesivas prórrogas hasta el 2006".

Sin embargo, a partir de ese año no hubo más gestiones para prolongar el beneficio y por lo tanto eso "significó que muchas familias del país quedaran desamparadas. Y si bien, varias de estas patologías ahora son cubiertas por el sistema GES y algunos seguros complementarios como la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas, muchas otras quedaron desprovistas de cualquier otro tipo de ayuda, pese a sus complicaciones", agregó la diputada.

Es por ello que Hernando manifestó que con este nuevo proyecto que presentó y que se aprobó en la Cámara Baja, presentará una ayuda para quienes se ven afectados por estas enfermedades catastróficas que quedaron fuera de este beneficio en 2006. .

Minvu espera reducir 30% del déficit de viviendas sociales recién el 2021

Metas. Gobierno apuesta por construir más de 6 mil soluciones habitacionales en próximo años.

E-mail Compartir

En vista del permanente déficit de viviendas sociales en Antofagasta, el Minvu anunció un convenio de programación por $172 mil millones para suplir parte de las 21 mil casas que faltan por levantar en la Segunda Región.

El plan en conjunto con el Gobierno Regional involucraría la construcción de 6.230 viviendas entre el 2015 y 2021, y también incluye aportes financieros sectoriales durante el 2022 y 2023.

Este anuncio lo realizaron el subsecretario del ramo, Jaime Romero, y el intendente Valentín Volta, quienes explicaron que el financiamiento contempla aportes por más de $60 mil millones (35%) provenientes del Gobierno Regional y $112 mil millones desde el Ministerio de Vivienda.

El costo promedio estimado de cada vivienda para los grupos vulnerables en la región llega a 1.200 Unidades de Fomento (UF), considerando adquisición de terrenos, habilitación, construcción y obras complementarias.

DEMANDA

La colaboración entre ambas entidades, aseguraron ambas autoridades, va más allá del período en ejercicio del gobierno y del actual Consejo Regional (Core).

Los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) irán a inversiones para mejorar los barrios donde se construirán las futuras viviendas, considerando aspectos como la adquisición de terrenos mejor localizados, movimientos de tierras, urbanización, muros de contención, estudios y remediaciones ambientales.

Además contemplan áreas verdes, equipamientos comunitarios y áreas verdes.

Al respecto, el intendente Valentín Volta dijo que "por primera vez el Gobierno Regional con parte de sus recursos va a urbanizar y comprar de terrenos, incluso a particulares.Esperamos construir 700 viviendas al año en nuestra región".

Actualmente existe una demanda identificada y organizada en comités de vivienda, cercana a las 8 mil familias en la región, concentradas en Antofagasta y Calama.

Respecto al llamado extraordinario de reactivación 2015 (Decreto Nº 216), el subsecretario Jaime Romero comentó que en nuestra zona ha recibido respuestas de las constructoras, pero que aún existe tiempo para que otros interesados participen de este llamado.

"Las empresas saben que tienen tiempo y proyectos para sumar a este decreto y esperamos que respondan. Hacemos un llamado a los empresarios de la región que atiendan esta convocatoria de aquí al 20 de marzo para generar altos niveles de construcción hacia diciembre de 2016", expresó.

La autoridad aclaró que este decreto es de corta aplicación porque busca solucionar rápidamente la solución a 820 beneficiados.

Al mismo tiempo, confirmó que el Ministerio de Vivienda espera la aprobación de Contraloría en abril próximo de las modificaciones al subsidio para sectores vulnerables.

"Eso nos permitirá soluciones más versátiles y con montos más altos que ayuden de mejor manera los costos de construcción en la región", agregó.

El subsecretario Romero señaló que "en 11 meses se ha logrado asociar el 77 por ciento de estos subsidios a proyectos que ya están en ejecución que comienza en el transcurso de este año".

avances

La autoridad aseguró además que en los próximos meses habrá soluciones para los más de 820 subsidios que fueron entregados sin ningún respaldo (proyecto y terreno).

Jaime Romero aseguró que "deberíamos reducir entre un 25 y 30 por ciento este déficit habitacional de la región. Es un desafío importante, porque son casi 7 mil viviendas. Sin embargo, nuestra urgencia está en las 820 viviendas sin proyectos ni terrenos en estos momentos".