Secciones

Demora en la Av. Aguirre Cerda

E-mail Compartir

Por estos días ha sido nuevamente puesta en relevancia la demora sufrida por la avenida Pedro Aguirre Cerda. Nada menos que dos años y nueve meses de labores se completan para terminar apenas 4,2 kilómetros de camino.

Y tampoco es cualquier arteria. Es -como sabemos- una de las calles más importantes de la capital regional, un camino fundamental para el traslado desde y hacia el norte y sur de una ciudad atrapada entre el cerro y el mar.

La capital regional está con importantes déficit de infraestructura, especialmente pública: sumamos pavimentación de calles y veredas, nuevas rutas, pasos sobre y bajo nivel, sumado a otras iniciativas de corte más fino, como un ordenamiento de la locomoción colectiva y la gestación de nuevas alternativas de transporte estructural.

Pero volviendo al caso de Pedro Aguirre Cerda, resulta preocupante la indolencia presentada por muchas empresas, cuya demora ha resultado fundamental para explicar la situación que hoy tenemos. Aquí destacan especialmente las firmas de telefonía que han demorado las faenas que permitan el soterramiento de cables.

En realidad el caso es más profundo. Se explica en el hecho padecido por las regiones y simple muestra del centralismo: la pérdida de influencia y toma de decisiones de las compañías a nivel provincial. En rigor, prácticamente las decisiones más relevantes se están tomando en Santiago, lo que significa que cuestiones sencillas o simples, como la tramitación del soterramiento de cables en una avenida, no tenga eco a nivel local.

El asunto es más grave en asuntos de mayor calado y o hemos dicho antes. ¿Cuál es el aporte de bancos, del retail y de un sinnúmero de firmas presentes a lo largo del territorio nacional, que no tienen prácticamente ninguna vinculación con el entorno? Tal ausencia de comunicación puede explicarse tanto por su desidia, como por su irresoluta capacidad.

¿Hay otro modelo posible para la colaboración? Por cierto que sí. El respeto por el otro, por su entorno, la escucha a las regiones, y su bienestar se traduce en cuestiones tan simples como estos ejemplos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Suspenden al

La Corte de Tacna amplió las facultades del ministro visitador don Julio Sepúlveda para extender el proceso contra el prefecto interino de Iquique, don Rogelio Delgado, a quien se acusaba de prisiones arbitrarias. El magistrado procedió a suspender de sus funciones al acusado funcionario, quien negó las imputaciones.

prefecto de Iquique

Las esperadas elecciones parlamentarias serán realizadas hoy a lo largo del país. Elegirán 147 diputados y 21 senadores. En 12 distritos habrá elecciones complementarias de regidores. Para diputados hay un total de 717 candidatos. En Antofagasta hay poco más de 104 mil electores que podrán emitir su sufragio.

Casi 3 millones de

Impactados por la muerte de la líder del PC, Gladys Marín, se manifestaron distintas personalidades del mundo político nacional y regional. Transversalmente se destacó el legado y convicción en la defensa de su ideario y su lucha contra la dictadura. La exparlamentaria sufría de un cáncer que la llevó a la muerte a los 63 años.

chilenos salen a votar

Pesar por deceso de

Gladys Marín

Turismo en Antofagasta: Sin permiso concedido

E-mail Compartir

Cuando hablamos de turismo regional es San Pedro de Atacama "la niña bonita" del baile con cifras que la posicionan como uno de los tres puntos más visitados en Chile. Datos sobre los cuales descansan, desde hace décadas, las autoridades diciendo: "Hemos hecho bien el trabajo". A eso sumar el, siúticamente llamado, "turismo de negocio" que no es otra cosa que personas que están obligadas a venir pero si fuera por ellos estarían cerrando tratos en Reñaca o La Serena.

Pero nuestra región es mucho más que San Pedro de Atacama. Nuestra Perla del Norte es: La Portada, las mineras, salitreras, observatorios, bahía, en fin, su historia. Pero si vamos al desgloce, el panorama no habla de otra cosa que un cúmulo de lugares que no conversan entre sí, dejando al descubierto un retraso primitivo de servicios que impiden calificarlos como sitios "turísticos".

Para llegar a La Portada es necesario vehículo particular o tener una cuenta en el Banco de Suiza para pagar el taxi. Las oficinas salitreras no están al fácil alcance de quienes visitan nuestra ciudad o para quienes habitamos en ella. Si hablamos de nuestro orgullo: la minería, sus faenas no se pueden visitar sin previo permiso. Sumemos Paranal que, al igual que la minería, practicamente requiere permiso Papal para su ingreso.

¿Es muy descabellado pensar en un servicio que haga recorridos por las salitreras? ¿Un café-mirador o un hotel para turistas en Paranal?¿Un minibus para La Portada o un recorrido guiado y abierto todos los días en la mina de Chuquicamata? La respuesta es sí, es descabellado. Esto debido a que, pese a algunos pocos emprendedores que intentan rescatar nuestra historia, es necesaria una política pública que salte del papel a la práctica y logre unir estas individualidades. Falta también el compromiso de, al menos, la minera (Estatal) Codelco de entender que una forma de generar aquel cariño perdido con nuestra zona es conocerla en primera persona y no solo mediante balances anuales en papel couché.

Soy un convencido que esto se puede lograr pero con un golpe de timón radical. De lo contrario, lo único que nos quedará es que los turistas sigan conociendo un solo punto del resto de nuestra región: el aeropuerto de Calama que los lleva a San Pedro de Atacama.