Secciones

Ministro no entregó soluciones a alcaldes por el alza de la luz

reliquidación. Hasta Santiago

E-mail Compartir

Tras una reunión por el alza en las cuentas de la luz, entre el ministro de Energía Máximo Pacheco con representantes de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, los alcaldes Fernando San Román (Tocopilla) y José Guerrero (Sierra Gorda) expresaron su molestia al no recibir una respuesta concreta de parte del Gobierno.

Los ediles expusieron un petitorio de cinco puntos, que incluía la subvención total por parte del Gobierno a las reliquidaciones cobradas por Elecda en la región.

"El ministro Pacheco no tenía una respuesta a nuestro petitorio, pero se comprometió a sostener una nueva reunión el 16 de marzo en Antofagasta ya que debe estudiar el tema", señaló Fernando San Román.

retorno

El alcalde dijo que retornaba a su comuna muy disconforme con la reunión. "Voy a comunicar esta situación a la ciudadanía para que sea la asamblea quien decida si retomamos las movilizaciones o esperamos la respuesta del ministro hasta el 16 de marzo", acotó.

Una postura similar manifestó José Guerrero, quien además es vicepresidente de la asociación que reúne a las municipalidades de la región.

Reliquidación

En cuanto al alza que Elecda aplicó en la comuna de Tocopilla por reliquidaciones, el monto llegaría a los $200 millones, según estimaciones entregadas por San Román.

"Sacamos un promedio de 150 kilowats que es lo que consume un hogar en un mes y esta cifra la multiplicamos por los cerca de 9 mil clientes que tiene la empresa en nuestra comuna", explicó el alcalde tocopillano.

Agregó que la medida impuesta por la empresa es injusta y abusiva, sobre todo ante por los cobros de decretos no aplicados.

"Ya es momento que los grupos económicos tengan una regulación más fuerte. Es hora que haya un cambio en la ley general eléctrica y que se detengan estos abusos, sobre todo en Tocopilla por las termoeléctricas", acotó.

Minvu construirá 15 mil casas, pero ninguna en Antofagasta

construcción. Esta semana cerraron primer llamado a licitación para levantar soluciones habitacionales. En la capital regional no hubo empresas interesadas, pese al déficit de viviendas sociales desde hace 4 años a lo menos.

E-mail Compartir

El Minvu cerró esta semana su primer llamado para la construcción de 15 mil viviendas en el país. Ninguna de éstas será levantada en Antofagasta, pese al alto déficit de viviendas sociales que existe en la ciudad y la región, el cual según un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción supera las 21.104 residencias.

Durante los últimos días de diciembre de 2014 el Minvu anunció un programa extraordinario de reactivación económica, el cual convocó al sector privado para el desarrollo y ejecución de proyectos habitacionales con integración social que consideren al menos un 20% de viviendas de hasta UF 1.000 y el 80% restante desde UF 1.100 hasta UF 2.200.

El objetivo de este programa es estimular la inversión privada a través de incentivos a las empresas constructoras y la generación de una nueva oferta habitacional de 30 mil nuevas viviendas en todo el país, para grupos de familias de sectores medios y vulnerables que tienen subsidios asignados sin proyecto. Una realidad que en Antofagasta se ve acrecentada por el alto nivel de precios de las viviendas.

Sin embargo, al cierre del primer llamado -al que postulan proyectos por 35 mil 048 viviendas en todo el país-, no fue presentada ninguna iniciativa para la capital regional. A nivel regional, sólo figura Mejillones, con un proyecto que considera la construcción de 264 viviendas.

Por el contrario, otras regiones del norte como Arica y Parinacota, Atacama y Coquimbo, figuran con iniciativas por 656, 1.244 y 1.277 residencias respectivamente. La comparación con las regiones del sur resulta aún más evidente: O'Higgins (3.977), Maule (2.973), Biobío (4.876) o Los Lagos (3.710).

Terrenos

Al respecto, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta (Cchc), Jaime Tolosa, comentó que "lamentablemente, nuestra región no ha podido hacerse parte de este llamado de la forma que quisiéramos, presentando sólo un proyecto por un total de 264 viviendas en la comuna de Mejillones, que pertenece a la empresa Guzmán y Larraín, a la cual aplaudimos por haberse motivado a participar".

Según la visión del gremio, la principal razón para este resultado es la falta de terreno en la zona, situación que -asegura- han consensuado con las autoridades sectoriales.

"El subsidio que entrega el plan extraordinario está destinado a empresas privadas que, siendo dueñas de un terreno, presenten proyectos de integración social para desarrollar en ese sector. Hemos conversado con algunas empresas socias y ya sabemos, por ejemplo, que constructoras locales como Conhabit y Cuevas están estudiando la posibilidad de presentarse en el segundo llamado que finaliza el 27 de marzo", anunció Tolosa.

El líder gremial comentó que están en conocimiento que la Seremi de Bienes Nacionales durante este año reactivaría el plan de licitaciones de terrenos, que estuvo prácticamente detenido durante el año pasado.

"Eso es muy positivo dado que sin duda la gran problemática de la zona para poder participar de estas políticas nacionales es y seguirá siendo, la falta de terrenos disponibles", finalizó Tolosa.

Déficit

De acuerdo al cronograma del Minvu, un segundo llamado para completar las restantes 15 mil viviendas consideradas en el programa extraordinario será cerrado el 27 de marzo próximo. Esa sería la última oportunidad para las empresas constructoras regionales interesadas en participar.

La falta de viviendas sociales en la región fue cuantificada a través de un estudio desarrollado por la Cchc Antofagasta cuyos resultados fueron entregados en 2014.

Entre otros antecedentes la investigación identifica que en la región hay un déficit de 21.104 nuevas viviendas sociales, de las cuales 12.376 son para saldar el número de allegados y 9.260 para dar solución a los grupos de hacinados.

De acuerdo a la información proporcionada por el Minvu, en la actualidad están en ejecución seis proyectos de construcción de viviendas sociales en la región, por un total de 762 viviendas. Cuatro de éstos se ubican en Calama, y los dos restantes en Tocopilla y Sierra Gorda.

En Antofagasta no hay proyectos en ejecución.

Del total de viviendas en construcción, 544 corresponden a proyectos que iniciaron su construcción durante esta administración, mientras que 218 restantes corresponden a proyectos que iniciaron sus obras durante el gobierno anterior.

sectores

Respecto de los resultados de este programa, la directora regional del Serviu, Isabel de la Vega, comentó que "nos hemos reunido con los representantes regionales de la Cámara Chilena de Construcción y de las empresas constructoras e inmobiliarias, con el objetivo de difundir, promover e incentivar el desarrollo de proyectos de integración social financiados por el ministerio a través de este programa" y reiteró la invitación para participar en el segundo llamado.

Asimismo, la autoridad aseguró que el Serviu, en conjunto con el Minvu, Bienes Nacionales y las municipalidades de la región, han identificado más de 100 hectáreas con capacidad para alrededor de 8 mil viviendas en la región, de las cuales 4.500 se desarrollarán durante este gobierno.

"La gestión de suelos realizada permitirá continuar durante el próximo periodo (2018 -2022) con el desarrollo de proyectos sociales para más de 4 mil soluciones habitacionales del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS 49), proyectando la continuidad de construcción en la región", explicó.

Finalmente, De la Vega expresó que tras la identificación realizada el Serviu está trabajando en la recuperación y puesta en valor de terrenos fiscales, municipales y de propiedad de Serviu para uso habitacional.

"El objetivo es destinar esos terrenos a nuevos sectores de desarrollo que contemplen equipamientos de salud, comercio y educación, y a pasos de la locomoción colectiva, con el fin de descentralizar la ciudad y generar nuevos centros urbanos", concluyó la autoridad.

762 viviendas sociales

están actualmente en construcción a nivel regional. Los proyectos son ejecutados en Calama, Tocopilla y Sierra Gorda, no hay iniciativas en ejecución en Antofagasta.

Isabel

de la Vega

Directora

Serviu

Jaime

Tolosa

Presidente CCHC

30.000 inmuebles

considera construir el gobierno en el país mediante el programa extraordinario de reactivación, cuyo primer llamado no registró empresas interesadas en Antofagasta.

2.200 Unidades de Fomento

es el precio máximo de las viviendas consideradas en el plan implementado por el Minvu, cuyo segundo llamado de licitación vence el próximo 27 de marzo.