Secciones

"Viene un recambio muy bueno de atletas, pero necesitan más apoyo para crecer"

E-mail Compartir

Antofagasta cuenta con orgullo con la actual campeona nacional y universitaria en lanzamiento de martillo, Leslie Torrejón Ortiz. Lo lamentable es el poco reconocimiento y apoyo a aquellos deportistas como ella, que llenan de victorias al país a través de un esfuerzo que sólo aclama por espacios para desarrollar lo que les apasiona.

Desde los 12 años partió en el atletismo corriendo en 100, 200 y 400 metros plano, a los 16 se decidió ir a probar a la selección de lanzamiento y solo un año más tarde obtuvo un tercer lugar en los Judejut, mostrando sus condiciones que posteriormente la llevarían a lo más alto.

Luego entró a la selección de Chile y dos años más tarde se tituló campeona juvenil. Tras dejar su ciudad natal Ovalle, llegó a Antofagasta, donde reside hace seis años y estudia Derecho en la Universidad de Antofagasta.

Después de un lapso de dos años sin entrenar, decidió retomar su actividad deportiva, obteniendo en 2012 cuatro títulos nacionales federados. En 2013 fue vicecampeona nacional y el año pasado consiguió un segundo lugar en el Nacional Adulto-Juvenil de la Fedachi y un primer lugar en el Nacional Universitario.

"La idea es defender el título, aunque la competencia este año será dura", comentó Torrejón.

Hoy con 27 años la atleta nortina expresó que "viene un buen recambio porque hay chicas muy buenas, yo ya voy de salida aunque no sé que va a pasar, porque este año termino mi carrera y no sé si tendré tiempo de seguir entrenando".

¿Cómo son tus entrenamientos?

-Generalmente a las 16 o 18 horas. Yo trabajo por planificación anual dos curvas en el año, el año siguiente siempre los empiezo a trabajar en diciembre y ya en mayo estoy terminando mi primera curva.

El 21 de marzo Leslie tendrá su primera competencia del año, el nacional de lanzadores que organiza la federación atlética en Los Ángeles "si bien hay retos más grandes como el Sudamericano, este certamen es importante porque registra mi marca a principio de año que debo superar", añadió.

¿Te sientes preparada para el sudamericano?

-Tendría que cambiar mi estilo de vida, entrenar dos veces al día y acá no hay tiempo ni apoyo. Tampoco están las condiciones para entrenar a nivel sudamericano, porque no hay pista ni nada.

¿Cuáles son los obstáculos que dificultan el desarrollo de tu actividad?

-El principal es que no hay donde entrenar, en el estadio no se puede lanzar el martillo porque se daña el pasto, además están construyendo las canchas para la Copa América, en la UA están construyendo una cancha de handball donde entrenaba yo. Me dieron soluciones de aquí a fin de mes pero ya estoy muy encima del nacional. Las competencias acá son muy escasas, podríamos decir que soy la única dama ya que recién este año se está implementando el lanzamiento del martillo en algunos campeonatos de la región. La implementación igual es complicada de conseguir, ya que hay que pedirla en otras ciudades o en el extranjero.

En lo personal ¿qué es lo que te llena de esta actividad?

-Desde chica empecé con el atletismo y gracias a eso tuve la oportunidad de viajar por todo Chile. Hay mucho compañerismo en las diferentes pruebas, uno crece como persona y te das cuenta que los más jóvenes toman como ejemplo lo que uno hace.

¿Cuál es la clave para llegar donde tú has llegado?

-Entrenar duro, yo soy muy distraída y lucho por concentrarme.

¿Qué opinas del apoyo hacia los deportistas?

-Ahora se están abriendo un poco más las puertas a los deportistas en la universidad y eso es bueno, pero eso cuesta y mucho, uno tiene que saltarse varios conductos regulares para que la escuchen.