Secciones

Littin se la juega por la faceta política del ex Presidente

E-mail Compartir

Tras producirse el Golpe de Estado de 1973, el cineasta Miguel Littin ("Dawson, Isla 10", "El chacal de Nahueltoro") tenía la idea de hacer una cinta que relatara las últimas horas de Salvador Allende al interior de La Moneda. Sin embargo, recién hace dos años empezó a armar el proyecto "Allende en su laberinto", cuyo resultado fue mostrado a fines del año pasado en el Teatro Caupolicán y que en una fecha a confirmar llegará a los cines nacionales.

La cinta se enfoca en las siete horas que Allende, junto a sus colaboradores más cercanos, estuvo al interior de La Moneda durante el bombardeo hasta su muerte. En este marco, además, se van intercalando diversas etapas de su vida tales como su infancia y su trayectoria política.

Además de homenajear a la figura política, el cineasta también tuvo como objetivo crear un documento histórico que muestra una parte que marcó la historia de nuestro país pero que pocos conocen. "Todos saben lo que ocurrió, pero nadie sabe cómo ocurrió", comentó el director en una entrevista a Cooperativa.

PRODUCCIÓN

El director fue uno de los que tuvo la oportunidad de conocer muy de cerca al ex Mandatorio, ya que fue su amigo, e incluso, este lo nombró Presidente del Directorio de la Empresa del Estado Chile Films en 1971.

Esa mirada también está presente en la realización, la cual tuvo entre sus desafíos atreverse a hacer un guión que revelara el alma y el espíritu del que fuera Presidente; y por otro, lograr un rodaje capaz de revivir lo ocurrido durante ese día. El testimonio de la secretaria de Allende -María Contreras, conocida como "La Payita"- fue fundamental para el director para la escritura del guión y el formato de la película, además de las personajes que compartieron con Allende esa mañana y que sobrevivieron a esta tragedia, quienes ayudaron a Littin a recrear la escena del bombardeo.

La cuenta regresiva hacia un desenlace que cambió para siempre la historia de nuestro país cuenta con la participación de Daniel Muñoz -quien interpreta a Salvador Allende-; mientras que Aline Kuppenhein encarna a "La Payita". A ellos se suman Horacio Videla, Juvel Vielma, Roque Valdero y Gustavo Camacho, entre otros.

LOCAlidad Y SONIDO

Si bien en un comienzo la idea era grabar la totalidad de la película en nuestro país, sobre todo en el Palacio La Moneda, finalmente gran parte debió ser filmada en la sede de la antigua Corte Suprema de Justicia y el edificio de la Cancillería, ambos en Venezuela.

Ello, a pesar de que el cineasta realizó todas las gestiones correspondientes con Sebastián Piñera para grabar algunas escenas al interior de la casa de gobierno. Una idea que sólo pudo concretar cuando Michelle Bachelet asumió nuevamente en 2014.

"La presencia de Allende estaba viva, y eso se podía notar en las escaleras y pasillos, lo que le daba sentido a nuestra presencia", sostuvo Littin tras captar algunas imágenes en el Palacio Presidencial.

Para que la película fuera más fidedigna, el director recurrió a grabaciones originales como la conversación que mantuvo Augusto Pinochet con el resto de la junta en contra de Allende, y el discurso final que dio el ex Mandatario previo a su fatal desenlace.

La musicalización estuvo a cargo de Juan Cristóbal Meza, quien invitó a Camila Moreno para crear el tema principal de la cinta, bautizada como "Allende, mi corazón en una piedra".

Un retrato íntimo y familiar de la vida del ex Mandatario

fundación salvador allende

E-mail Compartir

A pesar de que Salvador Allende marcó un legado a nivel mundial y su historia se encuentra en varios archivos históricos, su nieta Marcia Tambutti - hija de la hasta ahora presidenta del Senado, Isabel Allende- conocía a su abuelo a través de libros y sabía poco de su vida íntima, pues la familia siempre ha guardado silencio. Es así como surge la idea de hacer el documental "Allende, mi abuelo Allende" para encontrar respuestas, mostrando la cara más familiar del ex Presidente más allá de su figuración política.

"Me faltó el abuelo, quería saber más de él. Lejos del exhibicionismo y desde el cariño más profundo, a través de este documental me propuse entender las razones de este silencio, que se explica en una inmensa parte por la existencia de episodios dolorosos", comentó la directora al diario español "El País".

proceso creativo

Para confeccionar este retrato íntimo, el 2008 Tambutti -radicada en Ciudad de México-, decide preparar sus maletas para trasladarse a Santiago en búsqueda de los testimonios que le ayudarían a recrear la dinámica familiar. Con más de 32 entrevistas a miembros de la familia y del círculo íntimo del ex Mandatario, la directora elaboró un relato más personal a través de historias familiares y no desde su experiencia personal, pues al momento del Golpe de Estado ella tenía poco más de un año de vida.

Aunque la directora estaba preparada para desempolvar los recuerdos de su abuelo, su familia no lo estaba. En un principio hubo gran resistencia para hablar de estos asuntos; y poco a poco logró que conversaran frente a la cámara. Lo anterior queda en evidencia, cuando ella durante un paseo interroga a su madre y le pregunta: "¿Y a ti que te parece que mi abuela (Hortensia Bussi) se niegue a hablarme de cosas que yo siento que debo saber del Chicho?". Aunque finalmente la "Tencha" terminó dándole su testimonio.

Para hacer surgir los recuerdos se propuso recopilar varios archivos fotográficos que se encontraban perdidos desde el 11 de septiembre de 1973, e imágenes en mano se sentó frente a sus parientes para que dieran su testimonio. "Como mi familia no estaba acostumbrada a hablar, busqué que surgieran emociones relacionadas con los recuerdos que esas imágenes podría evocar", dijo Tambutti.

En las primeras escenas del tráiler, se aprecia una fotografía de Salvador Allende en traje de baño y corriendo en la playa luciendo un cuerpo tonificado. "Era deportista. Puro músculo y de grasa nada", se escucha mientras se muestra la imagen.

COMPLEJIDADES

Durante los siete años que demoró el rodaje, la muerte se asomó dos veces. Primero fue el deceso de la viuda de Allende a los 94 años en 2009; y al año siguiente el suicido del nieto mayor, y medio hermano de la directora, Gonzalo Meza, quien arrastraba una depresión por la muerte de su abuela y también de su esposa , que no logró sobrevivir a una leucemia.

Por cuarta vez la familia Allende enfrentaba el suicido de un ser querido -luego de Salvador Allende, su hermana Laura y su hija Beatriz-, pero ambos aparecen durante el documental, el cual también está dedicado en su memoria. "Somos una familia que ha aprendido a respetar ese tipo de decisiones, que son tan difíciles, sin juzgarlas", sostiene la directora.

El documental se exhibirá la próxima semana en el Festival de Cine de Guadalajara y nuestro país el estreno será durante el segundo semestre.