Secciones

OMS: 10 % de las muertes serían causadas por una dieta inadecuada

alimentación Un informe de la organización advirtió que el consumo excesivo de azúcar es un factor muy relevante en esta situación.

E-mail Compartir

Diversos estudios científicos han advertido sobre los efectos nocivos sobre la salud de una mala alimentación. Y en un informe la Organización Mundial de la Salud estableció que 10% de las muertes a nivel mundial son causadas por efecto de una dieta desbalanceada.

El estudio además determinó que la excesiva ingesta de azúcares es uno de los factores más importantes de una alimentación no adecuada.

"La incidencia que una dieta equilibrada tiene en la salud es enorme, tanto que un 10 por ciento de todas las muertes en el mundo están relacionadas con ella. No sabemos exactamente cuál es la incidencia directa de los azúcares, pero sabemos que es muy importante", explicó en conferencia de prensa Francesco Branca, director del departamento de Nutrición y Salud de la OMS.

La razón por la que los expertos le otorgan tanta importancia al consumo excesivo de azúcar es que este incide en el sobrepeso y la obesidad y estos a su vez en el desarrollo de enfermedades no transmisibles, como las dolencias cardiovasculares, la hepatitis o los ataques cerebrales.

Es por eso que la OMS definió nuevas directrices sobre la ingesta de azúcares, que reafirman las recomendaciones que presentó el organismo hace ya más de una década y agregó otras que son más radicales.

La OMS entiende como azúcares no sólo al componente que se le agrega, por ejemplo, al café para endulzarlo, sino también a lo que contiene la miel y las frutas, así como la fructosa y la glucosa.

¿Cuánto azúcar?

Respecto de la cantidad recomendada de consumo se sugiere que tanto los niños como los adultos reduzcan su ingesta de azúcar a menos de 10% del total de calorías que consumen por día.

Así, por ejemplo, si una persona adulta debe consumir unas dos mil calorías por día, de ese total 200 deberían corresponder a azúcares. Esto es equivalente a 50 gramos de azúcares o 12 cucharaditas.

En el caso de los niños, que deberían consumir 1.500 calorías diariamente, se recomienda una ingesta máxima de 37 gramos de azúcares, es decir, nueve cucharaditas.

La OMS además explicó que el consumo de azúcares promedio de la población varía mucho según el lugar de origen de las personas. En países como Noruega y Hungría, la media es que representa al 7 y 8% de la ingesta diaria de calorías, mientras que en España o Gran Bretaña, a 16% o 17%.

Pero los expertos de la OMS han reconocido que no es fácil determinar la cantidad correcta de consumo de azúcares. "Somos conscientes que a 10% se llega muy rápido. Si una persona toma un tazón de cereales para desayunar, un refresco al mediodía y un yogur como postre en la cena, ya ha consumido 10%", explicó Branca.

Al ser consultado cómo se puede bajar la ingesta de azúcar, el experto respondió: "Comprando cereales sin azúcares añadidos, bebiendo agua y no un refresco, y consumiendo yogures sin azúcar".

El representante de la OMS señaló que es necesario que los Gobiernos apliquen regulación al respecto, puesto que muchas veces los alimentos bajos en calorías son caros y de más difícil acceso.

"Un estudio en Estados Unidos mostró que el 80% de los productos de un supermercado contenían azúcares", ejemplificó Branca.

Así como la OMS recomendó limitar al 10% de la ingesta total de calorías diarias el consumo de azúcar, aconsejó reducirla hasta 5%, para no solo limitar los efectos negativos, sino para también recibir los beneficios. Las directrices se basan en análisis científicos que muestran que los adultos que consumen menos azúcar pesan menos y que, a más azúcar, más peso. Las evidencias muestran que hay más incidencia de caries dentales cuando la ingesta de azúcar es mayor a 10% en menores.

hallan fósil más antiguo del género "Homo" con 2,8 millones de años de antigüedad

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores reveló ayer el hallazgo de un fósil de un homínido con 2,8 millones de años antigüedad, que se convierte en el más antiguo encontrado hasta ahora del género "Homo", al que pertenece el hombre actual.

Se trata de la mandíbula parcial de un homínido encontrada en 2013 en el yacimiento Ledi-Geraru en el estado regional de Afar, en Etiopía, cuyo análisis en dos estudios publicados en Science apunta a que la divergencia del género "Homo" ocurrió casi medio millón de años antes de lo que se había concluido anteriormente.

Los investigadores indican que el fósil, que se conoce como LD 350-1, combina los rasgos primitivos del "Australopithecus" con las características más modernas del "Homo", que situarían a este género antes en el tiempo, al menos de manera incipiente.

No obstante, los investigadores apuntan a que todavía es pronto y se necesitan más estudios para determinar a qué especie pertenece.

Hasta ahora, los fósiles más antiguos encontrados del género "Homo", que agrupa a las especies que evolucionaron en el hombre moderno ("homo sapiens"), databan de aproximadamente 2,3 ó 2,5 millones de años.

"A pesar de muchísima búsqueda, los fósiles del linaje 'Homo' de más de 2 millones de años son muy raros", señaló Brian Villmoare de la Universidad de Nevada, uno de los investigadores principales, quien en rueda de prensa mostró el entusiasmo del equipo ante el hallazgo.

Villmoare y su equipo estudiaron a fondo la mandíbula, que cuenta con cinco de sus dientes intactos, y descubrieron que, aunque la edad y ubicación del fósil lo colocan cerca del "Australopithecus afarensis", su dentadura coincide más bien con las primeras especies del "Homo", por su forma delgada y simétrica.