Secciones

Manns y las generaciones

E-mail Compartir

Desde el punto de vista de Cedomil Goic, Patricio Manns formaría parte de un grupo denominado "Novissimi Narratores", cuyos miembros serían escritores nacidos entre 1935 y 1949, cuya característica central es la innovación no exenta de conflicto: "(Ellos) despliegan su aptitud creadora, innovadora, polémica, que modifica y destruye la herencia, para recrearla en otro estadio de la eterna metamorfosis". Se caracterizaría por un conocimiento acabado de las posibilidades técnicas de la narración y habilidad para su plena utilización.

Goic cita entre sus integrantes a escritores como el mexicano José Emilio Pacheco, el cubano Severo Sarduy, los peruanos Bryce Echeñique, Mario Vargas Llosa y el argentino Gudiño Kieffer. Entre los chilenos, aparte de Manns, Skármeta, Poli Délano, Dorfman y Mauricio Wacquez.

De acuerdo al académico chileno Ricardo Cuadros, el concepto de generación goiceano ha perdido vigencia, pues se trata de una postura bastante discutible, cuando no abiertamente extemporánea. Estos calificativos críticos los ejerce Cuadros específicamente contra las concepciones "estructuralistas" de Goic y sus categorías de análisis. Goic considera a la obra como una estructura inmanente, como un "objeto de estudio que funciona como totalidad". No obstante, Cuadros considera superada la visión estructuralista, porque están ausentes en ella aspectos sociohistóricos consustanciales a las obras literarias mismas.

Aun aceptando la tesis de los "Novissimi Narratores" de Goic, la historia de las consecuencias del Golpe de Estado de 1973 rompe con el principio de Generación Literaria pues, los representantes chilenos de esta hipotética generación, viven, a partir de la fractura sociopolítica, una situación límite de pauperización radical de su trabajo literario para asumir labores de sobrevivencia en el exilio, de modo tal que sólo podríamos hablar, en cruel ironía estilística, de una literatura del exilio, en tanto rasgo identitario común.

La ciencia y la cultura llegan con el festival Puerto de Ideas 2015

expositores. Actividad será entre el 10 y 12 de abril en Antofagasta.

E-mail Compartir

Arqueólogos, geólogos, biólogos, historiadores y hasta la Premio Nobel de Química (2009), Ada Yonath, son parte del selecto grupo de expositores que se presentará entre el 10 y 12 de abril en Antofagasta, como parte de la segunda versión del festival de ciencia, Puerto de Ideas.

La directora de la fundación que organiza la actividad, Chantal Signorio, explicó que serán tres días en que gente de diferentes campos contarán de manera "entendible" cuál es el trabajo que desarrollan.

El evento contará con casi 50 conferencistas internacionales y nacionales en 34 actividades, junto a 8 espacios culturales, con temas que van desde física y armonía hasta el cambio climático.

"Esto no es un seminario de ciencia, es un festival donde hablaremos de arte, música y otros temas profundos. No hay nada que produzca más placer que entender algo que tú pensabas que no podrías hacerlo", manifestó Signorio.

La directora de Puerto de Ideas agregó que recibieron la invitación de la Fundación Minera Escondida para realizar el evento en la ciudad, la que aceptaron al considerar que la región es un territorio único a nivel mundial, al contar con Astronomía, energía solar, arqueología y la minería, entre otros.

Patricio Vilaplana, gerente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida, sostuvo que la iniciativa "es una invitación a conocer y dejarnos sorprender. Dejar volar nuestra imaginación y desentrañar los misterios del universo".

Las conferencias tienen un valor de $1.500 (más recargo de $500) y pueden ser adquiridas en el kiosco habilitado de la Plaza Colón (al costado del Teatro Municipal), de lunes a sábado de 11 a 20 horas.