Secciones

Hasta Torre Eiffel demoró menos en construirse que la avenida PAC

AtraSo. Casi tres años llevan las obras en eje vial Pedro Aguirre Cerda y aún no hay señales para su puesta en marcha.
E-mail Compartir

Dos años, nueve meses y aún no terminan sus obras. Esta es la realidad del proyecto de remodelación de la avenida Pedro Aguirre Cerda (PAC), obra emblemática que sigue siendo un "dolor de cabeza" para las autoridades y conductores antofagastinos.

La primera piedra del proyecto vial fue puesta el 8 de junio de 2012 y su inversión entre recursos FNDR, sectoriales y municipales llegó a los $14.374 millones.

Esta iniciativa considera una segunda calzada de modo de mejorar su flujo y capacidad en un largo aproximado de 4.2 kilómetros, permitiendo la conexión de esta importante vía con otras arterias para entregar un mejor servicio y calidad de vida a esta área residencial e industrial del sector norte de Antofagasta.

De acuerdo a la información entregada en febrero pasado por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), estos trabajos llevan un 74.2% de avance físico y su término está recién programado dentro del segundo semestre del 2015.

Si bien las obras civiles, a cargo de la empresa Icafal están terminadas, hay otras pendientes que no están completas como son el cableado subterráneo de redes (95%), empalmes (55%) y retiro de cables (10%).

GESTIONES

Este último punto es el más preocupante, ya que hace algunas semanas el intendente Valentín Volta anunció que sostendría una reunión con los gerentes de las empresas de telecomunicaciones para agilizar el retiro de sus cables del sector.

También afirmó que en caso de una respuesta negativa no descartaba llevar este problema a los tribunales.

Volta dijo en su oportunidad que "lamentablemente todas estas empresas (telecomunicaciones) tienen sucursales de venta, pero no poseen la capacidad de gestión ni gerencia y decisión en la ciudad. Por ello gestionaré a nivel central y no descarto acciones judiciales".

Lo cierto es que los trabajos de la avenida Pedro Aguirre Cerda, en comparación a otras obras públicas de mayor importancia y complejidad, están atrasados mucho más de lo contemplado por las autoridades.

A ello deben sumarse los trastornos viales que soportan diariamente los conductores y peatones que transitan por esta ruta urbana, tanto para quienes van hacia a sus lugares de trabajo y estudio como también sus residentes.

Estos factores de molestia aumentan, sobre todo, al iniciarse el año escolar y el término de las vacaciones, especialmente con la congestión vehicular en horas de alta circulación.

EJEMPLOS

El evidente atraso de la avenida puede graficarse con un claro ejemplo como fue la construcción de la Torre Eiffel: una estructura metálica de 300 metros de altura y que demoró apenas dos años, dos meses y cinco días (1887 a 1889). Un récord para la época.

En cuanto a las obras de importancia para la región, que fueron ya inauguradas, el promedio de duración es aproximadamente dos años y medio.

Una de ellas es la construcción del nuevo Hospital Marcos Macuada de Tocopilla, que consideró desde la demolición de su antigua estructura a raíz de los serios daños que sufrió en el terremoto de 2007.

El moderno recinto médico del expuerto salitrero comenzó sus trabajos en febrero de 2009 e fue inaugurado en julio de 2011.

En materia vial, las rutas concesionadas de la región son otra demostración de los tiempos de plazo que cumplieron de acuerdo a lo estipulado en el contrato.

La Ruta 1 (Antofagasta-Mejillones) inició su ampliación en abril de 2010 y fue entregada oficialmente a la comunidad en diciembre de 2012 (dos años y ocho meses).

El tramo La Negra-Carmen Alto (Ruta 5) comenzó sus operaciones en septiembre de 2013 (tres años y cinco meses). Ambas rutas contemplan una extensión de 200 kilómetros y estaba considerado dentro de los tiempos estipulados por la concesionaria.

"VACÍO LEGAL"

En Antofagasta está la construcción del Liceo La Chimba que demoró aproximadamente dos años y tres meses. Sus obras comenzaron en abril de 2010 y el corte de cinta fue en julio de 2012.

Otro proyecto concretado en los tiempos estipulados fue la construcción de 440 departamentos en el sector Fertilizantes, comuna de Mejillones. Esta obra comenzó en diciembre de 2011 y se inauguró en julio de 2013 (un año y siete meses).

Otro aspecto que argumentan las autoridades del Serviu por el atraso de la avenida es el vacío legal que existe respecto a los trabajos ejecutados por terceros (compañías de telecomunicaciones).

Esto pasa porque hay un tercero que no está dentro del contrato, es decir, Serviu tiene un acuerdo con Icafal y esta última con otra empresa (Elecda) que al mismo tiempo tiene una obligación contractual con las empresas que tienen sus cables instaladas.

La única empresa que ha cumplido con este trabajo fue Claro (100%), mientras que el resto de las compañías aún no avanzan.

Municipio solicita cambio de concesión del Parque Croacia

Proyectos. Gobierno comunal licitará equipamiento turístico para franja costera de un kilómetro

E-mail Compartir

El municipio de Antofagasta presentó un proyecto a la Subsecretaría de Marina para reactivar el borde costero en el Balneario Municipal, sector Las Almejas y Parque Croacia.

La alcaldesa Karen Rojo, junto al equipo técnico de la Secretaría Comunal de Planificación (Secoplan), concurrió hasta la Capitanía de Puerto para hacer ingreso del expediente, donde solicita el cambio de la concesión marítima de gratuita a onerosa, en un área de intervención de más un kilómetro.

La jefa comunal explicó que actualmente el Balneario Municipal, el sector de Las Almejas y el Parque Croata presentan una infraestructura deteriorada.

"Decidimos levantar esta instancia que nos permitirá establecer alianzas con privados para la instalación de múltiples proyectos que pueden ser deportivos, gastronómicos, de recreación, entre otros", destacó la edil.

TRámites

Rojo agregó que "esperamos que en los próximos meses ya podamos contar con el visto bueno a nuestra solicitud, puesto que generará un importante cambio en esta zona de la ciudad".

Asimismo, el capitán de Puerto, Capitán de Fragata, Mauricio Parra, sostuvo que el municipio "entregó este proyecto para mejorar el borde costero de la comuna, por lo que haremos el trámite correspondiente ante la Subsecretaría de Marina cumpliendo todos los plazos y normativa reglamentaria".

MODALIDAD

El director de Secoplan, Dante Novoa, explicó que una vez que los terrenos cuenten con el cambio de concesión marítima, el municipio llamará a una licitación pública dentro de un marco regulatorio definido por la casa consistorial para aquellos privados que entren al proceso.

Precisó que "esto permitirá que los interesados puedan ofertar sus diseños definitivos a través de un modelo de negocios al que estará asociado la creación y mantención de espacios públicos como áreas verdes y aceras, lo que implicará un importante ahorro para el municipio".

A través de esta importante figura, afirmó Dante Novoa, "estas zonas no sólo contarán con una red de servicios, sino que también el espacio público tendrá nuevo equipamiento aportado por las mismas empresas".