Secciones

Credibilidad y legitimidad

E-mail Compartir

Los recientes casos 'Penta' y 'Caval', han caído con el peso de una bomba atómica sobre el país. Y el daño es tan generalizado, como incalculable al golpear a referentes o personeros políticos de amplio espectro. Por esto, y por antecedentes previos, no es de extrañar que los niveles de credibilidad del mundo político y la confianza en las instituciones esté en niveles mínimos, del todo preocupantes.

Lo fácil en este tipo de casos es caer en las caricaturas y simplificaciones, del tipo: "Los políticos son corruptos", o "los empresarios no tienen ética".

Las generalizaciones son siempre nocivas y habitualmente erradas. No pueden construirse ideas sobre situaciones específicas; y eso debe tenerse presente al momento de cualquier análisis, o incluso conversaciones cotidianas.

La clase política, en su gran mayoría, es de buen nivel, proba, con un genuino interés en lo público, por tanto, situaciones precisas, no por ello censurables o preocupantes, pueden convertirse en una presunta norma.

Ciertamente el asunto es grave. Los niveles de respaldo de nuestras autoridades son magros y probablemente reveladores de una molestia tan profunda, como enquistada en una sociedad cada vez más compleja.

Situaciones delicadas como el vínculo entre el poder y el dinero, o los beneficios que algunos tienen para obtener utilidades sólo ahondan la presión sobre una clase dirigente que parece no entender la profunda desafección que manifiesta la ciudadanía.

Los casos 'Caval' y 'Penta', lo hacen todo más pantanoso, aun cuando parecen ser parte de prácticas comunes a lo largo de nuestra breve historia.

Para construir el futuro debe tenerse muy presente que la legitimidad es clave. La autoridad está vestida de honorabilidad, pero ello debe hacerse carne en lo real.

Cuando eso no sucede, la legitimidad retrocede, el terreno cambia y entonces pasa a ser material fecundo para los populismos, el deterioro del debate y la pérdida de democracia.

Y este asunto es válido para el diálogo nacional, como el local, donde la desafección y credibilidad, van muy lamentablemente en baja.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Venta de salitre a

La sociedad anónima COS de Barcelona había comprado una gran partida de salitre que le había vendido don José Pastor y que provenía de las oficinas de la Pampa, pertenecientes a la Compañía de Salitres de Antofagasta. También se informaba de irregularidades en la entrega de ayuda a la "Olla del pobre" en Santiago.

empresa de Barcelona

El alcalde de Antofagasta, Floreal Recabarren preside el Comité Pro Construcción del Regimiento Esmeralda, mientras el intendente Joaquín Vial fue elegido vicepresidente. El objetivo del grupo es reunir fondos para construir un moderno cuartel para el Regimiento de Infantería N°7 Esmeralda. Se invitó a los actores interesados.

Alcalde preside

Para la próxima semana está anunciada la puesta en marcha de la nueva ruta B 400, construida con el objetivo de descongestionar el flujo de camiones proveniente desde el sur. Se estima que cada día unas 320 máquinas pesadas pasan por la capital regional, lo que es un gran riesgo de accidentes para la ciudadanía.

comité por Regimiento

Prohíben a camiones

transitar por la Costanera

Protesta minera

E-mail Compartir

En los últimos tres meses, 198 pequeños productores mineros han cerrado sus faenas por la baja del precio del cobre. El miércoles pasado las asociaciones mineras, que agrupan a unos 1.400 socios, protagonizaron una protesta con escaso impacto, ahogada por un centralismo anacrónico.

La pequeña minería es un buen negocio para Chile. La pyme minera supera en rentabilidad a la mayoría de las pymes chilenas, pero su negocio es inestable pues depende de la demanda externa. Por esa razón, el año 2003 se dio forma a una política de fomento. Se estableció un mecanismo para definir un precio de sustentación del metal rojo, que atenuara los ciclos de precios bajos. No es un bono o un subsidio, sino de un crédito sectorial entregado a través de Enami. Se otorga en los ciclos de precios bajos y los mineros lo restituyen en los ciclos de bonanza. Ese precio era determinado por un comité de expertos convocado por el Ministerio de Hacienda. Ese mecanismo operó en dos ocasiones y dicho crédito fue devuelto en su totalidad. Incluso, en años recientes, esa devolución excedió en casi un 1,5 millones de dólares a los créditos recibidos.

Ahora la autoridad económica modificó el precio de referencia o sustentación estimado en el Presupuesto de este año por el comité de expertos -3,07 dólares- y lo fijó en 2,73 dólares la libra. Este cambio unilateral del precio de sustentación ayuda a explicar el cierre de faenas. Lo que Hacienda tampoco ha considerado, es que se trata de emprendimientos realizados en pequeñas comunas altamente dependientes de esta labor. Un ejemplo: Taltal genera el 60% de la producción de la pyme minera de la Región de Antofagasta. Cada uno de los casi 800 productores en ejercicio, emplea, directamente, un promedio de 10 a 15 trabajadores. Pero se suman los trabajadores del transporte, talleres, servicios y comercio. Sin minería, Taltal no es sustentable. Los mineros de Tocopilla están en una situación aún más dramática.

Hay otros aportes no valorados. Las comunas mineras suelen ubicarse en zonas aisladas, de difícil acceso y duras condiciones de vida, contribuyendo a la ocupación más equilibrada del territorio nacional, generando identidad y pertenencia. En el pasado el norte chileno vio surgir los pueblos fantasmas, destruidos por especuladores, el viento y el olvido. Repetir la historia es seguir en el siglo XIX.