Secciones

Defensoría y la 'Ley Emilia'

E-mail Compartir

Los análisis estadísticos al parecer están dando el favor a quienes postulan que endurecer las penas para algunos delitos, no significa necesariamente que estas acciones criminales tiendan a la baja por el solo hecho de poner en vigencia la respectiva norma.

La defensora regional en una entrevista del domingo advierte que desde la puesta en marcha de la 'Ley Emilia' aquellos delitos que están dentro de su esfera aumentaron de dos entre enero y septiembre 2013-2014 a 10 para el mismo periodo siguiente en Antofagasta. Este análisis corresponde a las sanciones -ahora con privación de libertad- para los conductores que en estado de ebriedad generen accidentes con resultado de muerte o lesiones graves.

En parte de sus apreciaciones, la defensora Loreto Flores establece que "aún no existe claridad en que la creación de leyes que endurezcan las penas, tenga un correlato con la menor injerencia de delitos".

También analiza que "'Ley Emilia' tiene una contradicción con las políticas de reinserción: lo que se busca es no criminalizar a las personas que eventualmente tienen una mejor capacidad de reinsertarse".

Además define ciertas complejidades para aplicar la nueva normativa como en el caso de heridos o víctimas fatales que viajan en un vehículo en calidad de pasajeros, pero que resultaron involucrados en un accidente producto de un conductor ebrio.

Con estas declaraciones, además de otros análisis en la materia, llama la atención que al momento de legislar los parlamentarios no atiendan este tipo de consideraciones, sobre todo de organismos especializados, para elaborar normas legales efectivas.

El denominado populismo jurídico es un concepto acuñado para poner en evidencia aquellas leyes que fueron concebidas para responder a una supuesta mayoría ciudadana, pero sin tener a veces sustento en términos legales o sociológicos, sobre todo en la sanción de delitos que tienen características especiales.

Es preocupante la realidad que expone la defensora regional, porque quiere decir que la 'Ley Emilia' y otras normas no están cumpliendo con el objetivo que fueron concebidas por el legislador.

Emprendedores 3.0

E-mail Compartir

L posibilidad de emprender un proyecto constituye un sueño para la mayoría de las personas. Hoy en Chile existen millones de soñadores, un sinnúmero de emprendedores motivados con un fuerte deseo de iniciar su propio negocio. Esta pasión nacional se ha convertido en el último tiempo en un fuerte motor de la economía chilena, debido a que cada vez son más los compatriotas que se atreven a este cambio. Y las cifras avalan este auge: hoy el 24,3% de la población adulta entre 18 y 64 años se considera un emprendedor en etapa inicial, revela la más reciente encuesta sobre Microemprendimiento del Ministerio de Economía.

Estos estudios demuestran que los chilenos, denominados otrora "Los Jaguares de Sudamérica" sí se atreven a iniciar sus propios negocios, incluso cuando la economía está en constricción. Esta reveladora afirmación se sustenta, ya que a pesar de los actuales vaivenes de la economía se continúa destacando internacionalmente a nuestro país por sus índices de emprendimiento. Estudios han revelado que Chile tiene la tasa más alta del mundo, alcanzando el 23,4 % de la población económicamente activa del país. Esta cifra es extraordinaria si se compara con Estados Unidos, con un 12,8%, y con el promedio de los países de la OCDE, con un 8%.

Pero hoy esta tendencia no sólo implica generar un negocio rentable económicamente. Los emprendedores y sobre todos los más jóvenes se están inclinando por el denominado emprendimiento social que busca "cambiar el mundo", contribuir y compatibilizar tanto al entorno social como económico a través de proyectos que sean sostenibles en el tiempo, una real apuesta.

Resultado de este auge es que desde 2012 nuestro país tiene más de 65 empresas nacionales certificadas como B, todas compañías sociales que no compiten por ser las mejores del mundo, sino que por ser las mejores para el mundo. De esta forma, Chile está catalogado como el país que tiene la mayor cantidad de empresas B a nivel global.

A través del emprendimiento social, en nuestro país, podemos generar negocios con impacto positivo en la sociedad. Actualmente, tanto el Gobierno como instituciones privadas tienen puesto los ojos en un sinnúmero de talentosos emprendedores dispuestos a cambiar el mundo.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Aumenta drama de

Más de cien personas se embarcaron en Antofagasta con destino a Iquique y Valparaíso, en busca de mejores condiciones de vida ante el alto desempleo y el cierre de varias salitreras.

los desempleados

En otro barco, partieron 300 obreros con destino a Iquique, que irán a buscar trabajo en las salitreras de la pampa de Tarapacá.

Antofagasta ingresa al

Antofagasta ganó la batalla del fútbol profesional. Anoche el Consejo de la Asociación Central, luego de una reunión de una hora y 30 minutos, aceptó la postulación de Unión Bellavista de esta ciudad y Deportivo Concepción, elevando de esta manera a 15 el número de clubes que competirán en la serie de Ascenso.

fútbol de Ascenso

Un proyecto de ley analizará la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados, que apunta a la obligación de los medios de comunicación para informar sobre los efectos de los rayos solares. El diputado Manuel Rojas (UDI) explicó que a través de esta iniciativa se busca crear conciencia sobre este problema en la población.

Obligarán a informar sobre efectos de la radiación UV