Secciones

¡Vuelta a clases, en espiritualidad!

E-mail Compartir

Pareciera tan solo ayer cuando, Diciembre y sus bellos cánticos navideños, iniciaban la despedida del año escolar 2014 y las Familias calculaban sus posibilidades de vacacionar para renovar energía en el torbellino de la vida. Pero, más pronto de lo imaginado, Enero desapareció de las hojas del tiempo y Febrero avanza raudo por la misma huella de, ¡Adiós vacaciones!

Entonces, a prepararnos para continuar el viaje en los rieles del año académico 2015. En ese contexto, más allá del legítimo debate por las profundas transformaciones socio-educacionales, invito a todas las Comunidades Escolares que asumamos la gran tarea nacional de formar "seres humanos espirituales", con capacidad para, desde la bondad, la tolerancia y comprensión, formar una sociedad hermana, justa y cohesionada, hacia una vida feliz de sana convivencia universal.

Por ello, os invito, desde la diversidad, a hermanarnos en la discusión en el camino ascendente hacia la cristalización de nuestro sueño de país. La historia de la humanidad nos ha demostrado que, todo cuanto nos propongamos como seres humanos, es posible. Entonces, demos lo mejor de nosotros mismos, para dignificarnos y enaltecernos en la capacidad de educar en el amor, para incrementar la espiritualidad y avanzar hacia la iluminación personal y colectiva como región y país.

Recordemos que cada ser humano es inmortal, que existe más allá de nosotros mismos. Descubrámonos a sí mismos, seamos luz poderosa en bondad para inundar a cada célula, cada fibra y cada tejido; en la experiencia escolar del amor, en la delicadeza y la belleza de servir para una educación pública de calidad, de equidad e integralidad, al servicio de cada prójimo, para que pueda latir en su más elevada dimensión humana.

No olvidemos jamás que, mañana, en el viaje final, sea cual sea el camino elegido, todos llegaremos a los brazos de Él, al Dios y Constructor eterno y universal:

¡Es posible, hoy y siempre, desde la educación, ser y crecer como hermanos espiritualidad!

Investigador explora el universo oculto de las fotonovelas chilenas

Proyecto. El periodista Fabián Llanca se ha dedicado a recopilar registros de estos desaparecidos relatos.

E-mail Compartir

Hubo un tiempo en que las fotonovelas eran grito y plata y sus coloridas y dramáticas portadas se apilaban en los veladores de bastantes chilenos. Años en los que muchos se aplicaban tarde y noche a hojear breves historias, muchas de ellas de corte romántico, algunas policiales, una que otra histórica.

Motonetas, propaganda de Mejoral, gente poniendo cartas en un buzón, tomando Vat 69 o despidiendo un avión desde la extinta terraza del aeropuerto de Santiago, son locaciones, acciones y objetos reconocibles desde plena nostalgia sesentera. Expresiones como "estar caballo" o "algo baratieri" asoman de la boca de galanes y "estrellitas" de un naciente criollo.

Hoy se puede dar un vistazo a este mundo recobrado en el Facebook Fotonovelas chilenas, comunidad que administra el periodista Fabián Llanca, quien lleva adelante un proyecto Fondart que en octubre de este año verá la luz, incluyendo un sitio web.

-Aunque no tengo una carrera académica formal, por mera curiosidad he investigado sobre los años sesenta y setenta porque me interesa conocer el entorno social, cultural y político que vivieron mis padres antes y después de mi nacimiento. Quizás es una forma de profundizar en mis orígenes.

- Cuando estaba cursando el magíster en arte con mención en patrimonio de la Universidad de Playa Ancha. Buscando un tema para hacer la tesis de título recordé un veraneo en Pichidangui, con mi mujer y mi hijo mayor, que en esa época era único. En una feria artesanal, de esas clásicas playeras, un vendedor algo aburrido ofrecía fotonovelas españolas que circularon en Chile en los setenta. Compré una, la leí y me atrapó su tono engolado y extremadamente formal. Identifiqué un lenguaje audiovisual escondido, una base de expresiones que se desarrollaron y consumieron. De inmediato surgió la pregunta: ¿cómo fue la fotonovela chilena?, ¿por qué se olvidó ese eslabón de la industria cultural criolla?

-La fotonovela nació en la post guerra italiana, muy ligada a la irrupción del neorrealismo. Se replicó en sociedades europeas más latinas como Francia y España; luego cruzó a México y Argentina, dos potencias. La primera historia fotonovelada chilena se publicó en 1959 en la revista Mi Vida, que editaba Guido Vallejos. Para mí, Vallejos es un genio editorial. Tiene proyectos clásicos como Barrabases o El Pingüino, y en su afán por innovar replica los ejemplos argentinos y mexicanos: hacer cine en papel. Lo de Mi Vida fue un experimento: la historia "Desesperanza" se ambienta en el cerro Santa Lucía y es dirigida por Osvaldo Muñoz Romero, más conocido como Rakatán, un periodista que reporteaba con rigurosidad las movidas del carrete nocturno capitalino. El elenco es un resumen del teatro nacional de esos años: Doris Landi, Humberto Onetto, Pepe Guixé, Sara Astica y Marcelo Gaete. Luego surgieron otras revistas como Cine Amor y Marcela, del mismo Vallejos; y hubo competencia franca como Foto Romance, Foto Suspenso y Foto Apasionada, que fortalecieron esta pequeña industria creativa.

¿Cuándo y por qué comenzaron a declinar?

-La incertidumbre política y la irrupción irrefrenable de la televisión -de la que la fotonovela fue promotora- terminó por reducir a esta industria chilena a las cenizas. He encontrado rarezas de revistas chilenas de 1974, pero sólo las he considerado esfuerzos vanos por reflotar el formato.

Según datos de la investigación de Llanca, en los 60, el nivel de alfabetización experimentó un crecimiento nunca antes visto. "La gente leía muchísimo y las fotonovelas si bien se identificaban con un público femenino masivo, logró traspasar barreras sociales y gozó de una reservada lectoría transversal. Como industria, la fotonovela sirvió de imagen a los ídolos radiales y le dio rostro a los hits antes, durante y después de la Nueva Ola", dice el periodista.

"Doña Florinda": Todos en la vecindad anduvieron tras de mí

E-mail Compartir

Florinda Meza, conocida mundialmente como "Doña Florinda" por su interpretación en la famosa serie de televisión "El chavo del ocho", ha dado mucho que hablar en el último tiempo. Luego de la muerte de su esposo Roberto Gómez Bolaños, muchos fanáticos del comediante la acusaron de intentar limitar las muestras de cariño en el cementerio donde yacen los restos del artista.

Ahora nuevamente la actriz mexicana es noticia. En la última edición del "Programa do Ratinho", del canal brasileño SBT, afirmó que todos los hombres de la "Vecindad del Chavo" habrían pretendido tener alguna relación con ella.

"Ya les dije que yo tenía pedacitos buenos, yo era una joven atractiva. Todos, no sólo Roberto, todos, todos, todos anduvieron tras de mí, pero los hombres así son. No nada más Carlos (Villagrán). Aparte de Carlos, también el Profesor Jirafales, Rubén, también anduvo tras de mí, pero también Horacio Gómez, todos", indicó.

Florinda Meza también aprovechó la entrevista para bajarle el perfil a las recientes declaraciones de María Antonieta de las Nieves, quien la acusó de haber destruido el primer matrimonio de Roberto Gómez y de haberle sido infiel con Carlos Villagrán.

"En el caso de María Antonieta de las Nieves, la consideré siempre una gran compañera, no puedo decir que una amiga porque había más cercanía con los otros, pero era una gran compañera. Yo no tengo ninguna queja y si ellos dijeron algo, habría que poner en duda a quien lo comenta porque, como ya dije antes, vivimos en la era del morbo", sostuvo.