Secciones

Tríada literaria

E-mail Compartir

Una nueva obra suma el otrora profesor normalista y universitario, Domingo Gómez Parra, a la ya larga lista que compone su propia bibliografía: mitos, leyendas y relatos de la región de Antofagasta (Fondart regional), donde con creces ya ha contribuido con destacados y verdaderos aciertos para lo que es esa especie de "otra literatura", la que pese a todo se mantiene vigente en el tiempo, obviando tuiter y el consabido marketing editorial, producto las más veces inventado solo de las escasas librerías en el país, la que no aparecerá jamás en los ranking de ventas, dado que su intensión es otra, la que procede de la literatura oral y que se traspasa de generación en generación.

Gómez y sus acompañantes de esta oportunidad, Felipe Gómez Escobar y Jorge Gómez Zamorano, continúan en la senda de esta expresión que día a día se hace imprescindible, al menos, conocer. Una lástima, que la presente edición sea de apenas quinientos ejemplares. No cabe dudas, quienes dirimen los "premios" no son pares de aquellos que postulan los proyectos.

Aquí tres espacios de nuestra ancha geografía regional. Los tradicionales de la etnoliteratura andina, un nuevo acercamiento, una nueva mirada a los ancestrales territorios, habitados ayer por aymaras y likanantai. El segundo gran espacio lo constituye la verdadera saga que constituye, desde otro punto de vista, la generada por la literatura salitrera. Cierra esta visión, la de nuestro desierto costero, a la fecha, la menos conocida, la menos estudiada, la menos internalizada. Chile, a ratos, se niega el conocimiento de su propia versión sobre la costa. Aquí, simplemente lo que cuenta su gente, sus propios habitantes.

Esta tríada forma y conforma Mitos, Leyendas y Relatos de la Región de Antofagasta. De Gómez Parra, ya estamos preparados para acoger otras obras que mantiene inéditas y que son producto de sus larguísimos años dedicados a este quehacer y que le restaron horas al ejercicio de su propia docencia.

Compañía de teatro reforzará lectura en niños de la CMDS

presentaciones. "Acucar" estará en 15 establecimientos educacionales.
E-mail Compartir

En marzo arranca "Cuenta cuentos, un mundo mágico para aprender", el proyecto teatral que los jóvenes de la Compañía de Teatro "Acucar" realizarán en 15 liceos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) para fomentar la lectura en niños de 4 a 7 años.

La iniciativa tiene como propósito (en primera instancia) reforzar el interés por la lectura en los pequeños y entregar valor a los elementos propios de la región a través de historias ancestrales pertenecientes a leyendas milenarias de la zona.

Obras

Las presentaciones, que iniciarán el 13 de marzo en el Liceo Marta Narea, contarán con el apoyo de 4 actores profesionales, quienes darán vida a los personajes de dos historias "El Aquino en la tierra" y "El plumaje de los pájaros", leyendas basadas en la cultura andina.

El pedagogo y actor, Esteban Pinto, quien trabaja en este proyecto cuenta que en marzo comenzarán la itinerantica por los colegios municipales, manifestando que antes ya se había realizado un montaje donde se destacaban valores y buenas acciones.

"Con el 'cuenta cuentos' trataremos de rescatar la identidad regional para los niños, y esto tiene un plus, pues también reforzaremos su interés por la lectura. Estamos creando un público específico de biblioteca", comentó el productor de Acucar.

Pero las ambiciones de "Acucar" también están puestas en los jóvenes, ya que preparan obras basadas en la literatura de Oscar Wilde para abordar problemáticas de la adolescencia como el bullying o el maltrao.

Pablo Cantero: el antofagastino que grabó el lado "B" del Festival de Viña

E-mail Compartir

Su nombre es Pablo Cantero Barrios, y es el encargado del área de producción creativa del Festival de Viña del Mar, cargo que desempeña desde el 2013. Una de las principales tareas del antofagastino fue la producción del backstage y los videos de apertura del mediático evento.

El productor enfatizó que la edición 2015 del certamen fue una de las mejores versiones en la cual ha participado.

Experiencia

Estudiante de comunicación audiovisual comenta con orgullo ser uno de los pocos representantes del Norte Grande en el festival. Aseguraque el grueso de la producción del show está compuesto íntegramente por santiagüinos y personas ligadas al canal de turno.

"Es un honor para mí representar a Antofagasta en este festival, dentro del aspecto de llevar un trabajo tras de cámaras, pues todas las personas que integran este tipo de producciones son muy selectivas y por lo general no se encuentran muchos trabajadores de regiones", comentó.

¿Uno de tus trabajos es hacer el seguimiento de los artistas del certamen?

-Efectivamente. Nosotros tenemos que filmar a este desde su llegada al aeropuerto hasta antes de subirse al escenario. Tenemos que interactuar con ellos, estar al tanto de las reacciones de las fans y todo lo que consiste en la rutina del invitado previo al inicio del espectáculo.

¿Han tenido algún tipo de problemas en este trabajo?

-A veces las situaciones son algo tensas. Hay artistas que no les gusta que los graben o que les tomen fotos. Ni siquiera entregan declaraciones con respecto al show, pero nuestra misión es estar allí para poder rescatar alguna impresión de estos. Arjona por ejemplo fue muy reticente a hablar.

¿Se les complica realizar los seguimientos?

-En sí el trabajo demanda mucha acción, hay que estar corriendo constantemente de un lado a otro, tratando de generar "feeling" con la guardia personal de cada cantante o grupo, porque son muchas veces estos quienes ponen la barrera entre el artista y su entorno.

¿Cómo se comportaron este año los cantantes?

-Mejor, mucho mejor. Siempre han existido artistas buena onda en las versiones anteriores, pero siento que en este festival han valorizado más nuestro trabajo.

Este año compartimos con mucho con Cultura Profética, quienes resultaron ser muy simpáticos, Alejandro Fernández también. Al principio nos dijeron que el tipo era pesado con los periodistas, pero ha sido uno de los más agradables con quien hemos compartido.

¿Compartió con ustedes?

-Sí, nos saludó, se acercó muy buena onda y habló un rato con nosotros, nos reímos bastante. Todo eso son lindas experiencias que uno guarda y las valora. En todo caso una de mis mayores ambiciones es poder realizar el mismo trabajo de producción para el Festival de Antofagasta.