Secciones

Primeros acuerdos para traer producción agrícola del NOA

comercio. Una delegación de 70 empresarios trasandinos visitó Antofagasta para participar en Rueda de Negocios Agroalimentarios.
E-mail Compartir

Con una serie de acuerdos comerciales entre privados que permitirán reactivar el intercambio entre el Norte de Chile y el Noroeste Argentino (NOA), finalizó esta semana la Rueda de Negocios Agroalimentarios organizada por el Gobierno Regional.

La cita - en que participaron cerca de 70 empresarios del NOA, representando a 36 empresas de Jujuy y a 12 de Salta-, contactó a la delegación trasandina con comerciantes de La Vega Central, ejecutivos de los principales supermercados de Antofagasta y con dirigentes de la agrupación de productores hidropónicos de Alto La Portada interesados en completar su oferta con frutas y verduras argentinas.

Uno de los aspectos que destacaron representantes de los principales productores visitantes, es que en al menos dos de las cuatro cadenas de supermercados que operan en la capital regional hay alto interés por importar directamente desde el NOA los productos agropecuarios que cumplan con los requisitos fito y zoosanitarios, además de sus propias exigencias de calidad.

Tales importaciones serían no sólo para nuestra región, sino para distribuir desde aquí a sus supermercados en Iquique y Arica -hacia el norte- y Copiapó, Vallenar, La Serena, Coquimbo y otras ciudades de la Tercera y Cuarta Región.

oferta

Carolina Moisés, secretaria de Integración Regional y Relaciones Internacionales del Gobierno de Jujuy, destacó las amplias posibilidades de negocio que se abren para los productores jujeños en el norte de Chile.

"En Jujuy tenemos una oferta amplia de productos frutihortícolas, granos, carne de cordero y llama, tomates, acelga, choclos, frutillas, lechuga, palta y naranjas, entre muchos otros. Todos con una excelente calidad y la mayoría con un esquema de comercialización basado principalmente en el mercado interno, por lo que estamos muy interesados en abastecer al norte chileno", explicó Moisés.

Además, adelantó que los precios en que estos productos podrían llegar a comercializarse en el mercado nacional "son bastante provechosos respecto de los valores que en la actualidad tienen".

tren

Asimismo, en la cita internacional también fue confirmado que antes de mayo volvería a prestar sus servicios de carga el Ferrocarril Transandino Norte -desde Salta a Antofagasta-, a través de la Estación Socompa, ubicada en pleno límite fronterizo entre esa provincia argentina y la Segunda Región.

"El tren brindará un gran impulso al comercio, complementando lo que hacen las empresas de transporte a través de las carreteras y pasos fronterizos ya operativos. Hay mucho potencial y mucho para crecer", dijo Moisés.

Entre los productos ofrecidos por los empresarios jujeños que más interés despertaron en Chile estuvo el carbón. "Descubrimos que acá precisan mucho carbón y nosotros tenemos, quizás no en la cantidad que demandan hoy porque nos hemos dedicado a otras actividades, pero perfectamente podemos trabajarlo y lograr satisfacer esa demanda", advirtió.

En la misma línea, Moisés aseguró que captaron gran interés de los empresarios nacionales por la producción de cítricos, mango, paltas y tomates.

fletes

Uno de los frenos a la salida de los productos del NOA por los puertos del norte chileno o para su comercialización en el mercado interno está dada por las denominadas "cargas de vuelta", es decir, lo que puedan llevar los camiones que se devuelven a Argentina para aprovechar su capacidad y así abaratar costos.

En esa línea, Moisés aseguró que identificaron algunos productos que pueden llegar al mercado del NOA.

"La chatarra es de altísima utilidad para nosotros porque tenemos producción de acero en Palpalá y ustedes podrían ser proveedores permanentes de esa industria, lo mismo puede suceder con la producción de pescados y mariscos. Nosotros debemos traerlos desde el sur de Argentina a más de 2 mil kilómetros", explicó Moisés.

Finalmente, la autoridad trasandina y los empresarios del NOA demostraron durante este encuentro un alto interés por utilizar los beneficios arancelarios convenidos con Chile, a través de Tratados de Libre Comercio u otros Acuerdos Comerciales, con los principales países del mundo.

Sernac ofició a sanitaria por corte de agua no programado

E-mail Compartir

Ante el corte de agua no programado que afectó a más del 90% de los habitantes de Calama el pasado 23 de febrero y que se extendió por 23 horas, el Sernac regional ofició a la empresa Aguas Antofagasta con el propósito de recopilar los antecedentes del caso, entre ellos, las causas del problema, la cantidad de clientes afectados y medidas de mitigación.

Además, la repartición de gobierno solicitó a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), que le informe las razones técnicas de lo ocurrido y cuál es el grado de responsabilidad que tuvo la empresa Aguas Antofagasta.

Marcelo Miranda, director Regional del Sernac, explicó que "el propósito de estas gestiones es contar con todos los antecedentes del caso para evaluar las acciones que correspondan para defender los derechos de los consumidores".

Recalcó que los consumidores tienen derecho a un servicio de calidad y a que no se interrumpa el suministro injustificadamente.