Secciones

Mitos, leyendas y…

E-mail Compartir

"Mitos, leyendas y relatos de la Región de Antofagasta" (Fondart), reciente libro en la línea investigativa del conocido escritor Domingo Gómez Parra y colaboradores Felipe Gómez E. y Jorge Gómez Z., es obra que se situará en lugar preferente de la Etnoliteratura Regional y que, además, contribuirá a la difusión del Relato Popular Nortino en diferentes escenarios.

El Norte Grande -El Gran Despoblado, las caletas de changos, la región del salitre, la tierra donde el sudor hacía chirríar los metales…-, con su singular espíritu asoma por los rumbos de la rosa de los vientos, en cada página.

Pequeños-grandes textos enraizados en la tradición popular cuyos rasgos inducen a establecer relaciones y que al ajustarse como piezas de un gran rompecabezas, revelan la compleja idiosincrasia del hombre de todos los tiempos en los ámbitos andino precordillerano, pampino de oficinas salitreras y campamentos mineros y en el multifacético de la costa con sus caletas y viejos centros urbanos.

En el aquí y ahora la inmensidad del Norte impone diferencias en el más amplio sentido, pero el arraigo se hace presente marcando rasgos de una idiosincrasia que facilita el hablar de un hombre nortino. Ese "Hombre" y su nortinidad subyace en la entrelínea de los Relatos ofrecidos por Gómez Parra.

En una muestra, la "Leyenda del Químal" refiere la incógnita de ese vergel que suele mostrarse a hombres de noble corazón. El amor vibra eterno en la "Leyenda de la laguna de Chiu chiu". El tiempo primordial cuando hombres y animales hablaban, asoma en "El quirquincho que se enamoró de la hija del rey". En Pedro de Valdivia, aún se cuenta la historia de "Doña María Cahuín" que de "cahuinera" no tenía nada. En las inmediaciones de Taltal, ¿quién no ha oído algo de "La mina del Diablo"? En este universo tienen cabida infinidad de realidades. Referirse a todas es tarea nada fácil, la simple lectura de ellas será, amén de entretenida, una de las más placenteras tareas para muchos nortinos.

Resurgen críticas por extensas jornadas y entrega de premios

balance. La escenografía, el fiato entre los animadores y el rating fueron los puntos que pasaron la prueba delñ Festival de Viña del Mar. 2015.
E-mail Compartir

Atrás quedaron los días en que la Gaviota era el premio exclusivo para la canción ganadora de la competencia del Festival de la Canción de Viña del Mar. La entrega indiscriminada del trofeo (hasta ayer todos habían obtenido Gaviota de Plata y Oro) fue la mayor crítica que realizaron algunos rostros de televisión y autoridades de la Ciudad Jardín, a la hora de hacer balances.

Bastaba con que el Monstruo se manifestara levemente para que, acto seguido, sonara la cortina musical que anunciaba la entrada de la modelo con la flamante Gaviota de Plata, tónica que se repitió durante las cinco primeras jornadas. Fue así como el mayor símbolo del Festival pasó a ser un simple galardón; mientras que la ausencia de la Antorcha dejó la sensación de que estaba todo muy planificado dentro del libreto de los animadores.

Para el animador de "Bienvenidos", Martín Cárcamo, el Monstruo perdió protagonismo en la transmisión televisiva. "Siento que el público pasó a segundo plano, debido a que han potenciado demasiado el programa de televisión y el Festival ya no está enfocado en la gente que asiste a la Quinta", comenta. Algo en lo que concuerda su colega de "Mucho gusto", Katherine Salosny, quien recordó que antes era mucho más difícil ganarse la Gaviota y "quizás se ha perdido el romanticismo, la espontaneidad y la improvisación a la hora de entregar los premios".

Considerando la importancia del certamen, el periodista de espectáculos Ítalo Passalacqua se refirió en duros términos a la decisión de eliminar la Antorcha: "El remedio fue peor que la enfermedad", comentó; reiterando la idea de que "prostituyeron la Gaviota de oro al dársela a Centella que no la merecía nada, porque repitió chistes antiguos, se quedó sin garganta, se equivocó y usó mucho garabato".

Opinión que comparte el concejal del municipio viñamarino Andrés Celis, quien asegura que "fue un error eliminar las Antorchas porque se perdió el sentido de la Gaviota que fue creada en 1969 para premiar a la canción ganadora, y ahora prácticamente pasó a ser un galardón del Festival".

JORNaDAS EXTENSAS

A su vez, resurgieron las críticas por la extensión de las jornadas, pues las actuaciones de algunos artistas provocaron que otros aparecieran sobre el escenario pasadas las 2.30 horas como sucedió con Emmanuel y Cultura Profética. "Hay que solucionar eso en Chilevisión; y esta es ponerle hora a los artistas contratados, como máximo una hora y si se pasan no pueden venir nunca más a Viña", comentó Passalacqua.

Mientras que el concejal Celis propuso adelantar el certamen en una hora para evitar que las presentaciones inicien en la madrugada. "Lo encuentro desconsiderado sobre todo para los artistas que se presentan al final, fue un error que Emmanuel cerrara. Son excesivas las jornadas festivaleras", comentó. Y agregó que "dejaría sólo tres números por noche, más la competencia, y los distribuiría de manera tal que las transmisiones finalizaran a más tardar a las 1.30 de la mañana".

lo positivo

A pesar de las críticas, no todo es negativo. Andrés Celis y Martín Cárcamo concuerdan en que la escenografía fue lo más destacable del evento, pues "ha mejorado de manera favorable, se supo aprovechar la tecnología, tiene un juego con las luces bastante atractivo", recalcó el concejal; mientras que el rostro de Canal 13 manifestó que "la puesta en escena del Festival es hermosa, la belleza de las luces es espectacular".

Otro de los puntos favorables fue el nivel de la competencia folclórica e internacional. "Volvieron a darle importancia a la competencia, el nivel de las canciones subió y eso se nota porque la gente ya no aprovecha para ir a comer o para ir al baño, sino que se queda a escuchar", comentó Passalacqua; agregando que "el jurado también atinó muy bien y premió a las mejores canciones. La competencia es vital en el espectáculo".

En cuanto el rating, el director ejecutivo de CHV, Jaime de Aguirre, dijo a Emol que estaba muy feliz del resultado obtenido, ya que "cuando hay un espectáculo bueno y un programa que está metido en el corazón de todos los chilenos, como lo es el Festival, la gente responde positivamente. Nosotros sentíamos que no había por qué no ser optimistas frente a lo que sucedería en términos de rating".

Respecto al desempeño de los animadores, se destacó de manera positiva el fiato que se vio este año entre ambos en la Quinta Vergara, a diferencia del año pasado, en el cual Carolina de Moras y Rafael Araneda quedaron en deuda.

artistas nacionales piden más presencia de músicos chilenos

Sazo y Florcita Motuda dicen que hay artistas de sobra para la Quinta.
E-mail Compartir

De un total de 15 artistas sobre la Quinta Vergara este 2015, sólo tres fueron chilenos y hubo una representante femenina. Cifras que no fueron bien recibidas por emblemas de la música nacional.

El vocalista de Congreso, Francisco Sazo, comentó que "siempre es necesario que un país se vea reflejado en este escenario, tan grande y con buena cobertura que vengan artistas chilenos". Destacando que e n nuestro país hay un artistas de magnífica calidad que "podrían estar en cualquier noche, y eso es una manera de mostrar con orgullo y de sentirnos identificados con quienes están en el escenario, al margen de los artistas extranjeros y todas las estrellas que puedan venir".

Por su parte, Florcita Motuda sostuvo que "tenemos un ambiente artístico enorme. En la televisión no hay programas de música, en el Festival tampoco, nos están mirando a huevo". Además, el cantante aconsejó algo por lo que viene luchando hace tiempo y es que para las competencias no haya un tema libre, sino que cada año exista una temática determinada para mejorar aún más este apartado.