Secciones

Arenas no ve un mayor desequilibrio en el mercado

Indicador. La tasa de desocupación de noviembre-enero fue de 6,2%, un aumento de 0,1 pp. en doce meses.
E-mail Compartir

La tasa de desocupación del trimestre móvil noviembre-enero fue 6,2%, registrando alzas de 0,1 punto porcentual (pp.) en doce meses y de 0,2 pp. respecto del trimestre móvil anterior, según datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas.

La mayor tasa trimestral fue resultado de la disminución de Ocupados (-0,1%) y el segundo aumento trimestral de los Desocupados (2,0%), con lo que la Fuerza de Trabajo consignó nula variación.

Según el organismo, destacó la incidencia de las mujeres en la menor ocupación (-1,0%), así como en el incremento de la desocupación, debido a un aumento de 5,6% de las Cesantes.

A pesar de esta alza del desempleo, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseguró que el mercado laboral "no ha sufrido mayor desequilibrio".

"Lo que está ocurriendo en el mercado laboral durante todo el año 2014 y las cifras que se entregan en el trimestre móvil que termina en enero del 2015, es que ha sido un mercado laboral sin mayores desequilibrios", sostuvo el secretario de Estado desde Washington, EE.UU.

No obstante, el jefe de las finanzas públicas destacó el alza de empleos asalariados. "Lo importante es la creación de empleos asalariados, ya que ésta, de una u otra manera, muestra un crecimiento anual del 2% por sobre el 1,4% del crecimiento que mostraban el trimestre móvil anterior", aseveró.

El economista de Bci Estudios, Felipe Ruiz, indicó que los últimos registros laborales muestran señales de débil dinamismo en sectores ligados al ciclo económico, siendo la expansión en empleos de baja calidad, cuenta propia y asalariados lo que han compensado parte de destrucciones mayores en cifras de desempleo.

"Sin embargo, las últimas cifras comienzan a evidenciar un deterioro en el ritmo de expansión de estos niveles de ocupación, junto con una disipación de sectores económicos con creación de empleo estacional. No descartamos presiones al alza en indicadores de desempleo que puedan llevar una tasa de desocupación en 6,5% en lo pronto", dijo Ruiz, citado por Emol.

Matías Madrid, economista jefe de Banco Penta, realizó un diagnóstico más negativo y no descartó que la tasa de desempleo se ubique en torno a 6,9% a fin de este año. "Los datos de empleo no fueron positivos considerando el aumento de la tasa de desocupación en un periodo de estacionalidad positiva. Adicionalmente, el ritmo de creación de empleo de la economía chilena se desaceleró, en línea con las perspectivas de mayores holguras para el mercado laboral en 2015", sostuvo.

La minería se dispara un 10,1% en enero y empuja la producción industrial

Sectores. La actividad de la minería, la manufactura, la electricidad y el comercio minorista registraron un incremento respecto del primer mes de 2014.

E-mail Compartir

Durante el primer mes del año, todos los indicadores que miden la actividad económica de los sectores Minería, Manufactura, Electricidad, Gas y Agua (EGA) y Comercio Minorista registraron crecimiento en términos interanuales, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El Indice de Producción Industrial (IPI, compuesto por Minería, Manufactura y EGA) anotó un alza interanual de 5,8% en enero. El INE recordó que en el periodo hubo un día hábil menos y un sábado más en relación a igual mes de 2014. Esto tuvo un impacto negativo en la industria manufacturera y positivo en las ventas del comercio.

El sector más incidente en el IPI fue Minería, que creció 10,1% en doce meses, explicado principalmente por el incremento en la producción de cobre. Este aumento se debió a una importante faena del sector, una mayor ley del mineral en comparación con enero de 2014, y por el hecho de que en el primer mes del año pasado hubo una relativa baja base de comparación.

El Indice de Producción Manufacturera (IPMAN) aumentó 1,0% en doce meses. Se observó crecimiento en seis de las trece divisiones que mide el índice. La principal expansión se explica, según el INE, por una mayor actividad registrada en la división Elaboración de productos alimenticios y bebidas, en particular por el aumento de las frutas en conserva, ya que se adelantaron las cosechas de fruta de temporada debido a las altas temperaturas registradas en el periodo.

Otras divisiones incidentes fueron Fabricación de sustancias y productos químicos y Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles.

El índice EGA (Electricidad, Gas y Agua) creció 3,2% interanual. La distribución eléctrica consignó un alza de 2,2% respecto de enero de 2014, explicado, principalmente, por el mayor suministro hacia los hogares. En línea con lo anterior, la generación eléctrica aumentó 5,1% en doce meses, destacando el importante crecimiento interanual registrado por las centrales solares.

Desde el lado del consumo de las personas, las ventas del Comercio Minorista, medidas a través del Indice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM), anotaron un crecimiento real de 1,8% en doce meses.

Las alzas en las ventas se dieron, esencialmente, en las clases de actividad ligadas a las grandes tiendas y vestuario en tiendas especializadas. Por el contrario, destaca en el periodo la considerable baja interanual en la venta de automóviles nuevos y usados, que cayó 24,2% real.

A su vez, el Indice de Ventas de Supermercados (ISUP) registró un crecimiento real de 5,4% en doce meses. Las ventas nominales de bienes durables consignaron un decrecimiento interanual de 9,8%, manteniendo la tendencia negativa registrada desde agosto de 2014.

Respecto del indicador del sector Construcción, medido a través de la superficie autorizada de los permisos de edificación, exhibe una evolución negativa en el mes, con una contracción de 34,7%.

El Indice de Producción Industrial (IPI) anotó un alza interanual de 5,8% en enero.

La minería creció 10,1%, principalmente por el aumento en la producción de cobre.

La producción manufacturera aumentó 1,0%. El mayor avance lo tuvo alimentos y bebidas.

El índice EGA (Electricidad, Gas y Agua) creció 3,2% interanual. La distribución eléctrica tuvo un alza de 2,2%.

Las ventas del Comercio Minorista anotaron un crecimiento real de 1,8% en doce meses, según el INE.

5,8%

creció en enero

el Indice de Producción Industrial respecto de igual mes del año pasado.

24,2%

cayó la venta

de automóviles nuevos y usados respecto de enero de 2014, según el INE.