Secciones

114 mujeres solicitaron 'píldora del día después' en consultorios

casos. Además tres menores de 14 años llegaron hasta estos centros de atención para prevenir
E-mail Compartir

Tres niñas con menos de 14 años solicitaron el año pasado la denominada "píldora del día después" al permitirse su entrega a estas menores sin que tengan que ir con sus padres o tutores a los centros de atención.

El 2014 en los distintos consultorios de Antofagasta se efectuaron 36 consultas médicas y 98 consultas de matrona de anticoncepción de emergencia, siendo el grupo etario que más consultó, el de 20 y más años.

En total se hizo entrega de 114 dosis de PAE (píldora anticonceptiva de emergencia), cifra superior al 2013, cuyas consultas por ese motivo fueron en total 116, haciéndose entrega de 89 dosis.

regulación

Hay que considerar que de las píldoras distribuidas el año pasado en los distintos recintos asistenciales, 3 casos correspondieron a niñas que tenían menos de 14 años, y también hubo 24 casos de mujeres de entre 15 y 19 años que solicitaron la píldora.

Según dieron a conocer en la Dirección de Salud de la CMDS, la prestación de servicios en materia de regulación de la fertilidad está debidamente respalda por la Ley Nº 20.418, que señala el derecho de toda persona a recibir información y orientación sobre regulación de la fertilidad y la vida afectiva y sexual.

Son usuarias todas las mujeres inscritas en el Cesfam que hacen retiro de la PAE, ya sea en Cesfam o Sapu de la comuna. Las personas no beneficiarias tienen acceso a través del pago de la consulta profesional y emisión de la receta respectiva.

En cuanto a quienes son responsables de entregar la píldora, en el protocolo figuran matronas, médicos, enfermeras y químicos de farmacia.

Respecto a cómo opera el proceso propiamente tal, Margarita Titichoca, asesor técnico de la Dirección de Salud de la CMDS, comentó que cualquier beneficiario que esté inscrito o no en los establecimientos, puede acceder a la pastilla. Solamente debe solicitar una consulta, ya sea en los Cesfam durante el día, y en los Sapu en cualquier horario.

"En el caso de las menores de 14 años no es necesario que vayan acompañadas de sus padres y un tutor, porque la ley cambió y ahora el Estado debe entregar estos métodos. Por ello, la pastilla se entrega en todos los establecimientos de atención primaria, en los Sapu está disponible. A las personas que no son beneficiarias de nuestro sistema, acceden pero se les cobra la consulta y se les brinda la receta", dijo.

"Invitamos a las usuarias y a la comunidad que no está informada sobre el tema y el beneficio, para que hagan las consultas pertinentes", dijo.

Precisó que existe una ley que protege a las mujeres y " la idea que es si una paciente tiene una relación sexual no protegida, acuda antes de las 72 horas a retirar la pastilla".

protocolo

El protocolo opera cuando la paciente ingresa en consulta espontánea al Cesfam o Sapu de la comuna solicitando la PAE. Luego es atendida por la matrona del Cesfam, médico designado de urgencia o médico SAPU según se trate.

La PAE es entregada vía receta, y al mismo tiempo el profesional matrón, médico o enfermera Sapu, debe brindar una consejería en salud sexual y reproductiva para motivar al ingreso a regulación de fecundidad.

En el caso de personas no beneficiarias del sistema, acceden a consulta profesional previo pago de dicha consulta, prescribiéndose en receta para compra de PAE.

Hay que considerar que cada dosis de levonorgestrel es programada a la Cenabast anualmente en mes de junio, considerando un stock crítico de tres meses.

Los órganos de la administración del Estado con competencia en la materia deben poner a disposición de la población, los métodos anticonceptivos, tanto hormonales como no hormonales, tales como los métodos anticonceptivos combinados de estrógeno y progestágeno, métodos anticonceptivos de progestágeno solo, los métodos anticonceptivos hormonales de emergencia y los métodos de anticoncepción no hormonal naturales y artificiales.

Según cifras que maneja el Servicio Nacional de la Mujer, en Chile el 67,4% de las mujeres ha tenido relaciones sexuales antes de los 19 años .

De acuerdo a datos del Servicio Médico Legal, en el 81% de los casos de agresiones sexuales periciados, el responsable resulta ser un familiar.

Hay que precisar que en el primer mandato de Michelle Bachelet fue promulgada la ley, pero meses antes hubo una polémica porque el Tribunal Constitucional prohibía su repartición en los servicios públicos de salud.

Sernam

En cuanto a los esfuerzos que se están haciendo para educar a la población, este año, el Servicio Nacional de la Mujer creó el programa del 'Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción' para orientar a hombres y mujeres en temas como la corresponsabilidad parental, prevención del embarazo en adolescentes, informarles acerca de los métodos de anticoncepción y avanzar hacia un ordenamiento que asegure los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Este programa va a operar en Antofagasta y Taltal, cuya coordinación estará a cargo de la profesional del Sernam, Marcela Gallardo.

Un 20% de las mujeres atendidas por causa de aborto en los servicios de salud, no son provocados (ni por ellas ni por terceros). A nivel país y de acuerdo a los egresos hospitalarios, desde el 2001 al 2012, hubo 395.905 casos de abortos, es decir, interrupción del embarazo antes de las 22 semanas de gestación, lo que significa un promedio de 32.992 casos por año.

La directora regional del Sernam, Marianne San Francisco dijo que "está contemplado en nuestros planes de Gobierno regular los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y en donde por supuesto que el tema del embarazo adolescente será abordado desde una óptica integral con el debido resguardo de los intereses y opiniones de las principales afectadas que son las mujeres".

Adolescentes

Con ocasión del seminario "Situación del embarazo adolescente y su impacto en la región", realizado en noviembre último, se expuso que la región de Antofagasta presentó el 2013 un total de 1. 212 adolescentes embarazadas (datos del Servicio de Salud), y de esta cantidad 626 correspondieron sólo a la comuna de Antofagasta.

La tasa de fecundidad en adolescentes de la región el 2013 fue de 35,86%.

A cinco años del 27-F, rescatistas recuerdan detalles de la tragedia

Impacto. Voluntarios aún no olvidan zona de destrucción por terremoto.

E-mail Compartir

Cinco años se cumplen hoy desde el fatídico terremoto y tsunami que afectó a varias regiones de la zona sur del país. El denominado 27-F dejó un triste saldo de muertos, heridos y desaparecidos, junto a cuantiosas pérdidas materiales.

Ante la tragedia decenas de voluntarios de distintas organizaciones de Antofagasta, acudieron en ayuda de los damnificados.

Gabriel Quezada, uno de los rescatistas antofagastinos que viajó inmediatamente a la zona afectada tras la formación de una fuerza de tarea, integrada por bomberos, gente de unidades de rescate (canino), recuerda como si fuera ayer todo la labor que cumplió el equipo de nortinos.

avión

"La organización inicial estuvo a cargo de la Tercera Compañía de Bomberos, que hizo los contactos con la minera Barrick, que ofreció su inmediato apoyo. La empresa envió un avión para llevar a los rescatistas. Fueron unas 42 personas que partieron a Tomé, Dichato y alrededores", sostuvo.

Cuando llegaron los rescatistas a Concepción advirtieron el caos, el desorden, había información difusa. "Empezaron a llegar fuerzas de tarea de todo Chile, ya que conforme pasaban las horas la gente se iba enterando de la devastación. El terremoto fue muy extenso, por eso tomamos la decisión de desplazarnos a Tomé", comentó Quezada.

Labores

Otro voluntario que participó activamente en las labores de rescate fue Fabián Quiroga, quien era presidente de la Unidad Canina de Rescate. "A las 4 de la mañana ya estábamos preparados para ayudar, nos estábamos organizando. Partimos el domingo a Concepción y nos instalamos cerca de la Intendencia. Hubo una intervención en el edificio Alto Río que colapsó tras el terremoto", dijo.

Conforme pasaron las horas se trasladaron a Dichato, que había sido fuertemente golpeado. "Recuerdo el recibimiento de la gente, que nos aplaudía con sólo vernos llegar. Fueron momentos muy fuertes. Aún tengo el nudo en la garganta cuando recuerdo eso", confidenció.

Otro colaborador, Reynaldo Rivera, participó en la búsqueda y recuperación de personas. El apoyo de canes adiestrados fue esencial para sumarse a las labores.