Secciones

Compañías mineras reducirá en 10% su dotación propia en 2015

desempleo. Inestable escenario de trabajadores contratistas y pequeños productores mineros podría acrecentar negativo panorama.
E-mail Compartir

Los planes de reducción de costos en la minería podrían implicar la pérdida del 10% de los empleos de dotación propia de la industria. De concretarse esa proyección hecha por la Unidad de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), en la Segunda Región serán más de 5 mil trabajadores los que quedarán durante este año sin empleo.

Eso sin considerar al contingente de contratistas que en algunas operaciones -como Minera Escondida- llega a duplicar la dotación propia de la compañía.

En la Segunda Región la pérdida de puestos de trabajo en el sector viene evidenciándose tibiamente desde fines de 2013, pero hoy se hace cada vez más evidente.

análisis

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) mientras en el trimestre octubre-diciembre de 2012 los ocupados en la industria minera regional alcanzaban los 59 mil 460, en el mismo periodo de 2014 estos sólo llegaban a 51 mil 160.

Es decir, el sector ha perdido en dos años más de 8 mil plazas laborales.

La tendencia, sostiene Gustavo Lagos, director del Centro de Minería de la UC, se acrecentará este año. Explica que el fenómeno de cesantía se manifestó con fuerza en 2014 porque culminaron varios proyectos en el sector, con lo cual se despidió a los trabajadores que hacían esas obras y eran básicamente contratistas.

Efectivamente, en 2014 se finalizó Sierra Gorda (KGHM) y Ministro Hales (Codelco).

Sin embargo, advierte que lo que viene este año es distinto. "Son ajustes en las dotaciones para el trabajo minero en sí", aclaró.

Y eso es lo que está pasando en Minera Escondida, donde el Plan de Retiro Voluntario -que busca rebajar su dotación propia en unos 600 trabajadores- forma parte de una completa reestructuración de la compañía destinada a mejorar la productividad y contener los costos operativos.

sindicato

Ayer, durante una conferencia de prensa el presidente del Sindicato N° 1 de Trabajadores de la minera, Patricio Tapia, aseguró que "en estos momentos hay más de 15 mil trabajadores de planta y contratistas que están en riesgo de perder su trabajo en la minería".

Según el análisis sindical, "el empresariado está pasando la cuenta por las reformas del gobierno y preparándose para la reforma laboral, a través de la externalización de áreas, ya que la prohibición de reemplazos en huelga podría afectar a la empresas en futuros conflictos", dijo.

Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami, destacó que la ocupación en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2014 respecto de lo que ocurría hace un año atrás creció 1,8% a nivel nacional, esto es un aumento en 110 mil trabajadores en todas las áreas productivas de la economía nacional.

"No obstante, en la minería cae un 3.1% y es precisamente una de las actividades económicas donde proporcionalmente se manifiesta con mayor fuerza la baja en la ocupación", explicó.

cotización

"La minería es una de las principales actividades económicas, por tanto la fortaleza de la minería contribuye al desempeño económico del país y para Chile no le es indiferente lo que le ocurra a la minería", comentó Merino.

Este oscuro panorama es motivado -en gran parte- por la caída en la cotización internacional del metal rojo, que ayer cerró en US$2,63 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

Esos niveles de precio y la baja tarifa de sustentación fijada para los pequeños productores mineros que entregan su producción a Enami, podrían provocar otra fuente de desempleo en el sector, además de la quiebra de muchos de estos empresarios.

Así lo advirtió el presidente de la Asociación Minera de Taltal, Iván Pavletic, quien anticipó la quiebra de la mayoría de los productores mineros que sólo en esa comuna dan empleo directo a 1.500 personas.

Esta realidad que también viven los productores a menor escala en Antofagasta, Calama y Tocopilla, que ahora sólo esperan mejores condiciones en el mercado del cobre.

Juventudes UDI-RN piden explicaciones por viaje a Bolivia

ESTRATEGIA. Oposición cree que algunas organizaciones sociales son "utilizadas".
E-mail Compartir

Al conocerse la participación de estudiantes y agrupaciones sociales antofagastinas en actos convocados por el gobierno de Bolivia, los dirigentes de las juventudes de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN) emplazaron a estos dirigentes para que entreguen explicaciones claras sobre su vinculación con las autoridades altiplánicas.

El presidente regional de la Juventud de la UDI, Josué Cortés, calificó como "preocupante", especialmente en las declaraciones del estudiante de la Universidad de Antofagasta (UA), Mario Villegas.

"Nuestra postura es que un dirigente estudiantil tiene que preocuparse y velar por sus pares de la universidad y no opinar en temas que no le compete, ni menos en algo tan delicado como un litigio internacional", afirmó el dirigente gremialista.

"MANIPULACIÓN"

Cortés precisó que estas personas son manipuladas, dado que "todas las declaraciones públicas del presidente de Bolivia han sido también manipuladoras, faltando a la verdad".

Una misma postura tiene el secretario regional de la Juventud de RN, Juan Acevedo, quien manifestó que en este tema no hay una actitud de respeto a los tratados firmados por ambas naciones durante el siglo pasado.

Además sostuvo que ellos deben "ser responsables con sus declaraciones y no ingenuos, cayendo en la estrategia sensacionalista que lleva adelante Bolivia"

El dirigente agregó que "los jóvenes que fueron a participar en los actos bolivianos es una cuestión personal y la prensa del país vecino ha tratado de evidenciar que todos pensamos lo mismo (salida al mar) y eso es falso".

minoría

Al igual que en la UDI, Acevedo precisó que "los dichos de los jóvenes que participaron en las marchas bolivianas, no son ni representativos, como tampoco reflejan el pensar de los jóvenes de Antofagasta, por el contrario, son parte de una minoría".

El directivo RN expresó además que "ellos (medios de comunicación) digan la verdad respecto a los jóvenes antofagastinos que viajaron a Bolivia, porque los mencionaron como dirigentes estudiantiles y no es cierto".

Ambas directivas sentenciaron que esto es una maniobra comunicacional del estado boliviano.