Secciones

Agricultores critican las políticas públicas para mitigar la sequía

escasez. En la SNA afirman que el Estado "se ha quedado dormido".

E-mail Compartir

Representantes de diversos sectores del agro coincidieron en calificar como "insuficientes" las medidas de mitigación que ha dispuesto el Gobierno para enfrentar la escasez hídrica que azota a la zona central del país, las que no apuntarían al fondo del problema.

Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), afirmó a radio Cooperativa que "se ha develado una falta de previsión en obras de infraestructura en un país que ha crecido mucho en su agricultura, pero en que el Estado se ha quedado dormido por 30 años". "Los Gobiernos de turno tratan de salvar la situación con el mínimo esfuerzo y van postergando decisiones de fondo, entonces se limitan a tratar de empatar, emitir mensajes, el plan de embalses y hacen unas lagunitas que no alcanzan ni para bañar un pato", comentó el dirigente.

En la misma línea, la presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte, María Inés Figari, agregó que en cinco años el sector ha perdido 14 mil puestos de trabajo en la agricultura.

"El ingreso que la familia tiene es en los trabajos de temporada y hoy no se está dando esto al disminuir las cosechas. Se afecta la familia y eso es lo más grave y doloroso que estamos viviendo . Día a día se está ahondando", añadió.

Miguel Vega, presidente de la Junta de Regantes de Putaendo (Región de Valparaíso), aseguró que en esa comuna "son más de 4.500 los agricultores que han visto cero ayuda por la sequía que está afectando a esta zona. De las 7.000 hectáreas se están regando, con suerte, unas 1.500". El MOP declaró zona de escasez hídrica a 19 comunas de las regiones de Atacama y Coquimbo, además distintas comunas de la Región de Valparaíso. El ministro de Agricultura, Carlos Furche, dijo que al enfrentar este tipo de emergencias "primero se establecen medidas para enfrentar la emergencia y, en segundo lugar, normalmente esas medidas son menos de lo que la gente está demandando, porque en esto la demanda puede ser infinita".

El mercado apuesta a que la tasa se mantenga en 3%

E-mail Compartir

El mercado está a la expectativa que el Banco Central mantenga la tasa de interés en 3% en la próxima Reunión de Política Monetaria, y que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tenga una variación de 0,2% en febrero.

Esos son los principales resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF), que el Banco Central publicó ayer y que corresponde a la media de 61 operadores del mercado consultados.

Según el sondeo, los consultados prevén una inflación en torno al 3% dentro de 12 meses en adelante, una décima superior al informe anterior.

En enero la inflación aumentó 0,1% y se ubicó sobre las estimaciones de mercado, que apuntaban a -0,2% en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de enero; y -0,3% en la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) de la segunda quincena de enero.

La convergencia del mercado, según encuestas de distinto tipo, es que la autoridad monetaria no hará nuevos recortes en la tasa de interés hasta que la inflación empiece a mostrar una trayectoria descendente y se oriente hacia el rango meta.

Respecto de las proyecciones del mercado para la inflación del segundo mes del año, el ministro de Economía, Luis Céspedes, afirmó que "hay una cosa muy importante que es credibilidad en la política monetaria y el Banco Central para no estar ajustando día a día. Lo que hace es que se fija en las expectativas de inflación y las que este órgano utiliza es la de 24 meses, las que están (ancladas) en el 3%, lo que implica que la trayectoria de inflación que va a converger en ese 3%".

tasa de interés

Respecto de la Tasa de Política Monetaria (TPM), los expertos estiman que se mantendrá en 3% durante todo el año, mientras que podría elevarse a 3,50% en marzo de 2017.

En relación al precio del dólar, la encuesta añade que se mantendrá en torno a los $620 en los próximos siete días, en un rango de $625 en tres meses en adelante y en $630 a fin de año.

El Banco Central recortó hasta octubre la tasa de interés en 200 puntos para apoyar la economía en medio del proceso de desaceleración, pero en los últimos meses decidió hacer una pausa en la política monetaria ante el impulso en la inflación.

En su Reunión de Política Monetaria de enero, el Consejo del Banco Central resolvió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 3,0% anual, debido, entre otros aspectos, al anuncio de un programa de relajamiento cuantitativo en la Zona Euro y los mayores estímulos monetarios que se verificaron en varias economías desarrolladas, con una inflación de enero que "sorprendió al alza".

La próxima Reunión de Política Monetaria se realizará el 19 de marzo.