Secciones

Exámenes de pelo a niños provocan nuevo conflicto entre Salud y la CMDS

Contaminación. Municipio contrató laboratorio certificado para menores de jardín infantil.
E-mail Compartir

La contratación de un laboratorio que realizará exámenes de pelo o uña para detectar plomo en los párvulos del jardín "Semillita", recinto ubicado en las cercanías del Puerto de la ciudad, genera desavenencias entre el Servicio de Salud Antofagasta (SSA) y la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS).

Esto, porque el municipio luego de varias reuniones con los apoderados del jardín infantil decidió contratar los servicios de un tercero para que los padres que deseen, puedan efectuar dicho examen en sus hijos. El tema generó inquietud esta semana, cuando se conocieron los resultados de las contramuestras que tomó el Instituto de Salud Pública (ISP).

Los informes entregados revelaron una gran diferencia con las muestras encargadas a la Universidad de Antofagasta (UA), las que buscaban determinar si existían, y en qué cantidad, metales pesados en la sangre de los niños. Los estudios del Departamento de Química de la UA detectaron alta presencia de plomo en 94 de los 99 párvulos analizados.

interrogantes

Los niveles superaron los 10 microgramos de plomo por decilitro de sangre (ug. por dl.), lo que implicaba que los párvulos debían recibir tratamiento médico de manera urgente. Sin embargo, los exámenes del ISP estuvieron bajo los 5 ug. por dl., escenario que provocó incertidumbre entre los apoderados.

Extraoficialmente trascendió que una de las preocupaciones de la autoridad regional sanitaria apuntaría a que no existen en el país estudios validados para exámenes de pelo y/o uña en niños. Es decir, no habría con qué comparar estos resultados ni tampoco hay definido qué protocolo seguir si éstos salen alterados.

"Acogimos la solicitud para financiar el examen de uña y/o pelo, coordinando esto con un laboratorio privado. Nosotros no vamos a tomar muestras, sólo enviaremos la nómina de los niños y los padres son quienes deben llevarlos", explicó la directora de Salud de la CMDS, Iris Zapata.

Este proceso, agregó, contempla los 380 alumnos del jardín "Semillita", más seis menores que son hermanos de estos párvulos y que egresaron en 2012 y 2013 del mismo recinto. También están incluidos 49 funcionarios del jardín.

Pero para el director del SSA, Zamir Nayar, realizar las pruebas en los parvularios no es algo tan sencillo. "Nosotros pedimos información a la atención primaria y hasta el momento no nos entregaron nada. Nos enteramos de esto por los medios de comunicación", dijo Nayar.

El director del SSA precisó que nos les informaron cuál es la metodología y el protocolo que utilizarán para los exámenes. Tampoco saben si la toma de muestras y el laboratorio están certificados. Añadió que no se cierran a que cualquier institución realice lo que estime conveniente, pero que "la opinión pública debe saber que ellos (CMDS) teniendo la obligación de coordinarse con nosotros, no lo han hecho".

Esto porque si las muestras arrojan altos índices de plomo, es el SSA el que deberá asegurar la atención de los niños, aunque para eso exigen coordinación y que se cuente con todas las certificaciones debidas.

"Aceptaremos todo lo que sirva para tener información clínica de los pacientes, pero estas descoordinaciones no apuntan a eso", enfatizó el director del servicio.

Frente a todo esto, la encargada de la Salud municipal, Iris Zapata, detalló que respondieron a las preguntas del SSA sobre las certificaciones.

"El laboratorio que trabajará este proceso está certificado, acreditado y autorizado por la autoridad sanitaria. Cuando estos permisos están otorgados, en el mismo acto visa los protocolos de procedimientos", puntualizó Zapata.

La CMDS firmó un protocolo de confidencialidad respecto del laboratorio que tomará las muestras en una fecha por determinar la próxima semana. Sobre la inexistencia de normas para niños en muestras de pelo y/o uña para detectar plomo, la directora municipal dijo que lo mismo pasa en el caso del plomo y arsénico en pruebas de sangre, donde se utilizan normas internacionales de adultos para los menores.

La vocera de los apoderados del jardín "Semillita", Gisela Contreras, manifestó que si bien este proceso es voluntario, gran parte de los apoderados acudirá al laboratorio por la incertidumbre que generaron los dispares resultados en las muestras de sangre.

escenarios

"Tenemos claro que no nos vamos a detener porque el SSA esté pidiendo protocolos, no dejaremos de realizar los exámenes. Si hay trabas, buscaremos otro laboratorio y lo haremos sin prensa, llegando solo con los resultados para evitar otro escenario como este", explicó Contreras.

La vocera de los apoderados dijo que para que los exámenes del ISP entregaran resultados certeros, debían ser tomados cuando los párvulos estaban cerca de la fuente de contaminación (sector Puerto), y no como lo hecho con las contramuestras, las que tomaron semanas después del término de clases.