Secciones

Crónica de fundaciones II

E-mail Compartir

Celebramos los 169 años de "Aurora de Chile", el primer periódico chileno, cuando los periodistas chilenos se agitan, inquietos, respecto a la suerte de su profesión, como carrera universitaria, y temerosos por el mañana del libre ejercicio de su quehacer, de servidores leales de la noticia.

Pero, les alienta, en estas horas de incertidumbre, la poderosa lección de Fray Camilo Henríquez, viva en el impulso de "El Catecismo de los Patriotas", donde se aprende, a la letra, la siguiente clave de "cual es una de las señales más claras de la libertad pública" y se responde que ésta es "la libertad de imprenta", de la que resultan varios bienes. Hélos aquí: "El denunciar al público todos los abusos, el intimidar a los malos, el proponer sabios reglamentos y útiles reformas, el combatir los sistemas perjudiciales y, en fin, el extender los conocimientos humanos"

En 169 años, el periodismo nacional actuó, alto de frente y de voz, cumpliendo, honradamente, con su rango de "Cuarto Poder". Diego Portales, en 1832, en carta a su amigo Garfias, le indicaba que: "el decreto que autoriza al Gobierno para suscribirse a los periódicos con el objeto de fomentar las prensas y los escritores no excluye a los de la oposición", agregando que: "es una pretensión muy vana el querer marchar sin oposición",. Lección admirable del estadista pelucón. Los periodistas chilenos han vivido -y vivirán- para la noticia que vivifique a la Patria. En tal conducta, se confunden en la sombra bienhechora de Camilo Henríquez, quien en la "Proclama de Quirino Lemáchez" estampó el deber de tutelar "la majestad del pueblo chileno". En tal sentido, el periodismo chileno es una sola voz, clamada por encima de cuanto salte para disminuirla.

N. de la R.: En Sabella siempre estuvo presente la noble profesión del periodismo, el que comenzó a ejercer a muy temprana edad, en los primeros periódicos de Antofagasta y que, después, continuó en los distintos medios de la capital.

Ricardo Arjona: el artista más aclamado y odiado del Festival

viña del mar. El guatemalteco es uno de los más cuestionados, sin embargo, se vendieron todos los tickets para su show.
E-mail Compartir

Desde que fuera confirmada la venida del guatemalteco al Festival de Viña, bastaron sólo algunos días para que, desde el palco hasta la galería de la Quinta Vergara, quedaran completamente agotadas las entradas para su presentación de mañana.

Y es tanto el fanatismo que despierta el astro latino, que poco ha importado a las mujeres (su público principal) que el artista ya se haya presentado ya en 5 ocasiones anteriores, pues el delirio es general y su música, a pesar de las críticas, se ha mantenido en vigencia.

Detractores

Que alguien tenga la capacidad de despertar tanto amor y odio a la vez es una cualidad que pocos poseen. Ricardo Arjona es uno de éstos, pues sus discos prácticamente no han pasado desapercibido para ningún tipo de público.

Bajo el eslogan "No más poesía falsa" que empezó a gestarse en redes sociales hace más de 5 años, se pretendió fijar el 4 de septiembre como "Día de repudio contra las letras de Arjona", el cual se celebraría con marchas multitudinarias en distintas plazas de Buenos Aires y México.

La curiosa iniciativa jamás fue comentada por el cantante, quien no sólo cuenta con esta muestra de desprecio, sino que incluso sus mismos compañeros en la música se ha manifestado en su contra, como Fito Páez, Juanes y en su momento Gustavo Cerati, entre otros.

Por otro lado, se ha posicionado a Arjona en el número 4 de los artistas más odiados del planeta, único latino presente en la lista, la cual está encabezada por la exesposa de John Lennon, Yoko Ono, sindicada como la responsable de la separación de los Beatles.

Música

Por otro lado, el artista se ha sabido reinventar a lo largo del tiempo. Desde que debutara en el mundo de la música en 1985 con su primer álbum "Déjame decir que te amo" (el cual tuvo pésimos resultados), ya en los 90 se interpuso con hits como "Historias de Taxi", "Mujeres" y "Te conozco", lo cual le llevaron a presentarse en 1995 por primera vez en el Festival de Viña del Mar.

Terremotos

Desde que el artista fuese confirmado por la alcaldesa de Viña del Mar como parte de la parrilla de cantantes que se presentarán en el Festival, las bromas a través de Twitter y Facebook no se hicieron esperar.

Esto debido a que cuando el cantante finalizó su presentación la noche del 27 de febrero de 2010 se desató el movimiento telúrico de 8.8 que devastó al país.

La misma situación se produjo en México el 20 de marzo de 2012, cuando curiosamente también, al cerrar su show, un terremoto de 7.8 grados remeció a ese país. Razón por lo cual los cibernautas recomiendan "juntar agua" la noche en que el intérprete se presente en la Quinta Vergara.

Lo que nadie puede discutir es que Arjona no pasa desapercibido.