Secciones

Historiadores y vecinos piden rescatar casona de madera

Patrimonio. El antiguo inmueble albergó en sus instalaciones al Hospital Inglés y el Colegio Inglés. Posteriormente funcionó por más de 20 años como el Colegio Antofagasta y hoy no hay certeza de su destino.
E-mail Compartir

La historia de este lugar comenzó con la necesidad de contar con un espacio que albergara el Servicio Médico que atendería a los trabajadores del FCAB. El directorio aprobó la construcción del edificio a base de cemento y madera pino oregón. Las obras iniciaron en 1906 y duraron todo un año.

hospital

Las medidas sanitarias utilizadas en la época eran drásticas: estaba prohibido el ingreso a la casona de comidas y personas que no contaran con autorización. Las visitas sólo podían realizarse los miércoles y domingo, de 14 a 16 horas. Como hospital estuvo operativo hasta mayo de 1973.

Ya en 1976 autorizaron la segunda planta de esta estructura de arquitectura clásica, para transformarla en un establecimiento educacional, con clases que eran para los hijos de los ingenieros ingleses.

"Nadie podía mezclarse con ellos, los que éramos hijos de los trabajadores del FCAB sólo podíamos gozar del servicio de salud del primer piso, pero por ningún motivo podíamos hablar o mantener contacto con los hijos de los jefes", explicó Inés Castillo, cuyo padre era funcionario del ferrocarril. Lo mismo acotó María Reyes, quien en su niñez recibió asistencia en el exHospital Inglés de Antofagasta.

"El segundo piso del edificio era para las clases de los hijos de los ingenieros ingleses. Mientras que en el primer piso atendían a los trabajadores del Ferrocarril, y allí recibí atención muchas veces", detalló Reyes, quien lleva más de 50 año viviendo en el sector.

En el edificio también construyeron una escalera tipo tobogán por el costado de calle Iquique. La medida buscaba entregar a los alumnos una vía de escape expedito en caso de emergencias como terremotos o incendios.

vecinos

El segundo piso cerró en 1981 y en marzo de 1983 abrieron el Colegio Antofagasta, el que funcionó por más de 20 años en esta antigua casona. En 2009, trasladaron el colegio al sector norte (avenida Ascotán Sur), quedando ese año todo el sitio sin uso.

Los vecinos de calle Iquique manifestaron su intención de que el edificio sea resguardado, debido a su importancia histórica y a que podría sufrir daños de quienes tratan de ingresar durante las noches.

Para el historiador Héctor Ardiles, estos edificios debieran ser preservados para la comunidad, especialmente por su papel preponderante que tuvieron durante el siglo pasado.

Actualmente el perímetro que rodea la antigua casona de pino oregón fue protegido con alambres de púa para evitar el ingreso de desconocidos.

Jaime Castillo, vecino del sector, dijo que las personas recién tomarán conciencia de la importancia de este inmueble cuando registre una emergencia. "Tienen que quemarse las casas emblemáticas en Antofagasta para que recién las autoridades reconozcan la importancia que tenían estos lugares para la comunidad", manifestó el vecino.

Por su parte, el académico de la UCN e historiador aficionado, Isidro Morales, afirmó que son muchos los inmuebles de estas características en la ciudad que representan un gran aporte al patrimonio, pero la mayoría no tienen el cuidado adecuado.

"Antofagasta tiene mucho patrimonio, tiene muchas casas antiguas que fueron fundamentales para la comunidad durante lo que fue el auge del salitre en la región. Pero ahora yacen en el más completo abandono, esto debiese ser cuidado y preservado para las próximas generaciones", subrayó el académico.

Desde FCAB tomaron medidas para alejar a los antisociales que tratan de entrar al edificio, reforzando los perímetros.

Actualmente el inmueble está en el más completo silencio. El paso del tiempo se hace notar en las paredes que alguna vez acogieron a cientos de pacientes y alumnos. Desde hace más de 5 años que la casona no abre sus puertas y en sus pasillos siguen guardados los recuerdos de quienes hicieron toda una vida entre la madera de pino oregón pintada de blanco.

Supervisores de DMH reciben $11 millones tras negociación

minería. Trabajadores obtuvieron un reajuste en su sueldo del 1,85%.
E-mail Compartir

Tras intensas votaciones, el 78,7% de un total de 314 supervisores sindicalizados de Codelco División Ministro Hales (DMH), votaron a favor de los acuerdos logrados con la empresa, consiguiendo un bono de cierre de negociación de $8 millones 440, sumado al préstamo voluntario de $3 millones, que deberán pagar durante el periodo de vigencia del contrato.

Beneficios

El tesorero del sindicato de Supervisores de DMH, Sergio Cañete, dijo que a mitad de semana que en la negociación consiguieron aumentar en 13 UF la situación habitacional, así como también mejoras en las condiciones de calidad de vida laboral. "Nosotros obtuvimos mejoras en temas de casino y transporte. Por ello, nos sentimos satisfechos por estos logros".

Cañete comentó que los supervisores también lograron una reestructuración de los bonos de producción, ya que debería reajustarse de acuerdo a la producción de la empresa. Precisando que "el proceso de negociación no fue complejo, porque no necesitamos llegar a oficios para lograr un acuerdo, así como también hubo comunicación constante con los sindicalizados", manifestó el dirigente.

La negociación realizada tendrá una vigencia de 39 meses, cumpliéndose este plazo los trabajadores podrán volver a negociar, es decir en tres años y tres meses más, calculando que volverán a negociar en entre mayo y junio de 2018.

disposición

El gerente general de Ministro Hales, Carlos Caballero, relevó el esfuerzo y disposición de ambas partes. La primera autoridad divisional se mostró ampliamente satisfecha con las negociaciones llevadas a cabo con los dos sindicatos de la empresa.

"Hoy podemos dar la tranquilidad a nuestros profesionales al mantener beneficios que son importantes y, al mismo tiempo, generar las condiciones necesarias para que podamos proyectarnos como una división eficiente y sustentable", dijo Caballero.

Según informó DMH, el acuerdo implica un beneficio para ambas partes, junto con significar una mejora real en las condiciones salariales de los profesionales y técnicos de la cuprífera estatal.