Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Ferrocarril denuncia

El jefe de Tráfico de la Empresa de Ferrocarril Antofagasta a Bolivia denunció que cerca de los polvorines de la estación Playa Blanca, se estaba realizando una excavación para tronar una carga de tres quintales de pólvora. Ante este requerimiento, la Intendencia determinó paralizar estos trabajos.

peligro de explosión

El undécimo aniversario de su creación celebrará hoy el Ala 1 de la Fuerza Aérea de Chile, unidad que forma parte orgánica de la Primera Brigada Aérea, cuya jurisdicción se extiende desde el límite norte hasta Vallenar.

Ala 1 de la FACh celebra

La misión del Ala 1 es entrenar, administrar, dirigir y conducir las unidades que la integran.

su undécimo aniversario

Intensas diligencias en base a huellas dactilares, realiza la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones de Antofagasta, para dar con el paradero de los autores del salvaje crimen de una tía y su sobrina en el Bazar Glorita. El hecho policial causó conmoción en toda la comunidad y el sector comercio.

Analizan huellas para

encontrar a asesinos

Autorregulación proactiva

E-mail Compartir

Hoy enfrentamos nuevos paradigmas empresariales, los ciudadanos están más informados, conscientes, interconectados, participativos y empoderados, y abogan por mayor transparencia y creación de valor social por parte de las empresas privadas y públicas.

Actualmente la empresa es, en esencia, una entidad social. A nivel mundial, ya está instalado que la visión de sus objetivos, reducida sólo a la maximización de los beneficios y la generación de empleo y riqueza, es insuficiente. En palabras de un profesor: El frío e impersonal mundo de los negocios, o deja de ser frío e impersonal, o deja de ser negocio.

Para el Chile actual y para la Región de Antofagasta, no sólo es importante lo que la empresa hace, sino que tanto o más importante es el cómo lo hace y también lo que deja de hacer.

La manera integral de hacer negocios constituye parte fundamental de las ventajas competitivas de la empresa exitosa. Hoy no basta cumplir con la legalidad, hoy se demanda licencia social con la comunidad asumiendo el presente y futuro de las decisiones. Hoy es indispensable poner en práctica procesos de creación de valor compartido capaces de compatibilizar las rentabilidades de corto plazo con la sustentabilidad social, económica y ambiental.

La Región de Antofagasta se ha desarrollado mucho y el liderazgo minero ha jugado un rol fundamental en este proceso. Enfrentamos nuevos desafíos de inversión, desafíos de calidad de vida, desafíos ambientales.

En este nuevo escenario la autorregulación está llamada a jugar un rol muy importante y complementario. Las empresas no pueden ser reactivas a las amenazas, todo lo contrario tenemos que ser muy proactivas si queremos anticiparnos. La autorregulación es una capacidad y una oportunidad para que el sector empresarial de Antofagasta aporte proactivamente a una mayor eficiencia de la industria y una potente contribución a la calidad de vida y el desarrollo integral de nuestra comunidad.

En este desafío autorregulatorio, como AIA reconocemos una oportunidad muy valiosa para aprovechar nuestras oportunidades y para avanzar en los desafíos que tenemos en materia ambiental, encadenamientos productivos y de calidad de vida.

Una señal de alerta para los políticos

E-mail Compartir

El "bombardeo" de declaraciones por los casos Penta y Caval ya deja varios heridos en las coaliciones políticas, con consecuencias que aún están en pleno desarrollo en uno y otro lado.

Ambas situaciones de por sí son preocupantes para el país y merecen ser aclaradas con toda la transparencia posible, esto por el bien de la representatividad de estos conglomerados.

Si bien muchas de estas acciones pueden tener una sanción legal, hay otras que están al límite de una delgada línea de lo que es correcto, pero cuestionable éticamente. Ahí es donde comienzan los problemas y la pérdida de credibilidad de las figuras públicas.

Estos casos son un espejo del descrédito actual de un importante segmento de la clase política, con personeros más ocupados de la defensa corporativa que de buscar el fondo del asunto.

Todo ello va de la mano con la última encuesta Adimark, un verdadero dolor de cabeza para los políticos y que mide el pulso de cómo los ciudadanos ven a sus líderes, aquéllos que los representan y toman decisiones por ellos.

Y el llamado de atención no puede ser más que preocupante. La mala evaluación en general y la brusca caída de la oposición en los niveles de aprobación son factores a tomar en cuenta, y que está en directa sintonía con la alta abstención de las últimas elecciones.

Algo no está funcionando y los políticos deben estar muy atentos. La gente perdió la confianza en ellos y cuando esto sucede se está en una cornisa muy peligrosa para la democracia.

Ahora la misión de los representantes populares es estar al servicio de la gente, de ser ejemplos de probidad y dar sentido a su vocación pública, no cayendo en el discurso populista. No puede dar lo mismo a quién elegimos ni que una minoría decida por todos, más aún cuando hay elecciones el próximo año.

La clase política tiene una gran tarea por reconquistar a la gente, que está mandando un potente mensaje que las cosas así no funcionan. Es necesario mirarse al espejo y volver a prestigiar esta actividad.